7 acciones urbanas para desarrollar una verdadera costanera verde asuncena.


Se viene discutiendo en la comuna capitalina el camino que deben tomar las inversiones que potencien o degraden el paisaje urbano de la nueva costanera asuncena, bajo la teoría neoliberal, los mercados van logrando una autorregulación -auto-reguleque para sus detractores- y requieren de un mínimo control del Estado.

Sin embargo, el resultado construido de nuestras ciudades demuestra la necesidad de restablecer una visión de consenso, que establezca límites, recomendaciones y severas sanciones que eviten las muchas saturaciones resultantes de la acumulación de lógicas mercantiles des-reguladas y cortoplacistas.

En el caso de la costanera asuncena se sigue especulando desde las oficinas estatales como generar riqueza económica mediante inversiones privadas principalmente. Primero se habló de publicidad en vía pública, donde por suerte ciudadanía y medios de comunicacion estuvieron en contra, luego de planes locales desarticulados como los que lleva adelante el Arq. Chalo Garay ex director de la franja costera, y ahora aparecen propuestas en la agenda pública de inversores internacionales, especulando sobre formas de urbanización vertical para satisfacer la demanda de oficinas y viviendas para la clase media alta y alta en dicha avenida, lamentablemente del gobierno no se escuchan planes de regulación o propuestas urbanas claras que acompañen dichas inversiones, para potenciar el desarrollo económico y urbano del centro histórico de la capital.

Con el afan de aportar al desarrollo de la capital, proponemos 7 acciones viables a realizar que acompañen estos buenos vientos de inversión privada.

1 Plan de saneamiento ambiental de la Bahía de Asunción mediante plantas de tratamiento (donde se le podrá dar trabajo a las familias chacariteñas y re-ubicación), por ejemplo, para la descontaminación del rio Sena en Paris Francia, se construyeron desde hace mas de 30 años cerca de 2000 plantas de saneamiento, otro ejemplo es el río más famoso de Lisboa y el más largo de Europa occidental se invirtieron 800 millones de euros. Su revitalización se inició en el año 2000 con la creación de la Reserva Natural del Estuario del Tajo, la que se vio complementada con la construcción en 2012 de obras de saneamiento y la renovación de la red de distribución de agua y alcantarillado, existen numerosos ejemplos en los países industrializados.

2 Renovación de transporte público en la zona céntrica, las chatarras de transporte público deberán tomar un camino alternativo “chuleando” el centro, mitigando así la contaminación de CO2 predominante, la contaminación sonora y el deterioro vial, en el cual existirá una nueva línea que únicamente se movilice por el centro capitalino, teniendo una pequeña terminal en la zona de la estación de tren por ejemplo, donde se podrá hacer trasbordo.

3 Peatonalización de las calles que llegan a la costanera temporal o permanentemente, para liberarse del caos vehicular, descontaminar el CO2 y generar espacios públicos amenos que inviten llegar a la costanera y refrigerados con sombras artificiales y/o agua del río. La ciudad tradicional es cada vez menos usada en su sentido de socialización a través de sus espacios públicos que ofrecieron en sus orígenes la posibilidad de interactuar con el otro, de hacer confluir la diversidad, de poder cruzarse en una calle o plaza con los vecinos, de ser disfrutados por niños y jóvenes.

4 Reubicación de chacariteños en condominios cerca de las plantas de tratamiento del rio Paraguay, dándoles empleo en las mismas, también en plantas de clasificación de deshechos, en barcos recolectores de deshechos y sedimentos, además de una ubicación semejante a su antiguo emplazamiento preservando su identidad.

5 Plan de limpieza del centro urbano, nuevo sistema de recolección con contenedores, mobiliario urbano para la recolección de residuos, y campaña de aseo urbano. El deterioro generalizado, social y físico, que crea una imagen de abandono y marginalidad, incide desfavorablemente en la percepción del centro histórico y las zonas centrales, acentuándose la tendencia a ‘criminalizarles’ y mitificarlos como lugares peligrosos, el centro histórico se verá favorecido de estas inversiones en la franja costera siempre y cuando el municipio acompañe con inversiones.

6 Plan regulador urbano actualizado del centro y costanera, que ordene las inversiones privadas con políticas adecuadas sobre densidad, uso del suelo, medio ambiente, espacio público y diseño de infraestructura eficiente y servicios, pueden hacer una diferencia en la entrega de calidad de vida a un precio justo. El diseño de un modelo espacial que responda a las preocupaciones de los ciudadanos, con sanciones severas a los incumplimientos.

7 Incentivar el Placemaking cada barrio, borde costero, calle, mercado o parque puede ser vibrante, pero si las personas no sienten que pueden contribuir a la formación de sus lugares, la vitalidad no puede existir. La gentrificación, que a menudo se atribuye a los intentos honestos para crear lugares más vivos y habitables, es lo que sucede cuando nos olvidamos de que la vibración es la gente, que no puede ser construida o instalada, pero debe inspirarse y cultivarse.

La organización Project for Public Spaces (PPS) concibe el Placemaking como un proceso, accesible a cualquier persona, que permite explorar la creatividad de las ciudades para que éstas surjan. Cuando es abierto e inclusivo, puede hacer que las personas se sientan atraídas a los lugares en donde viven y sean más propensas a involucrarse en sus comunidades.

Fuentes:
http://www.nyc.gov/html/dcp/pdf/sidewalk_experience
http://www.plataformaurbana.cl/archive/category/como-hacer-ciudad/
http://www.archdaily.com/
Wikimedia Common

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Mag. E.S.U.
Especializado Arquitectura y Medio Ambiente (USAL) / LEED GA / PATOLOGÍAS
@bioconsarquitectos