3D Primer Premio Concurso de Anteproyecto Morada Peregrina Render
Autor: tdaSitio Web: http://www.tda.com.pyProfesión: Arquitecto/aProyectista: Jessica Castillo, Nadya Seiferheld, Adriana Moreno, Sergio Fanego, Carlos Lara Jorgito Ozuna, Miguel DuarteCliente: Casa PeregrinaColaboradores: Jessica Castillo, Nadya Seiferheld, Adriana Moreno, Sergio Fanego, Carlos Lara Jorgito Ozuna, Miguel DuarteSoftware Modelado: SketchupSoftware Render: VrayIdea / Resumen: memoria – concurso de anteproyecto “morada peregrina”
el tabor
como generar el mismo impulso al cual los discípulos reaccionaron al encontrarse frente a jesús, moisés y elías?
como estimular nuestros sentidos y permitir que se direccionen hacia esa profesión de fe?
como construir espacios donde nosotros los jóvenes transfiguremos nuestros deseos, nuestros anhelos, nuestros
dolores en paz y esperanza?...
como multiplicar a pedro, santiago y juan hoy en nuestros y jóvenes cobijarlos en un espacio?
finalmente, cómo cumplir el deseo de los discípulos que participaron de ese inolvidable momento de la transfiguración
de construir las tres tiendas?
nuestro oficio nos permite imaginarlo así…
un conjunto de espacios definidos desde la continuidad, un edificio inclusivo, flexible, que cuente con una exquisita
calidad espacial en todas las escalas, una morada que cautive por sus espacios tanto para las reuniones generales
como los ambientes que alberguen a los nichos de vida que caracterizan al espíritu del movimiento peregrino.
en fin, una casa aspirada por todos, en la que todos nos sentimos bien, a la cual todos queremos pertenecer.
en síntesis, tres lapachos rosados, una plaza y mucha sombra…..
directrices generales de la idea arquitectónica.
inclusión – sin excepciones – la adopción de la rampa genera espacios absolutamente inclusivos, trabajando como
elemento conector, a fin de que las personas con capacidades diferentes puedan utilizar la totalidad de los espacios de
la morada, esta rampa se coloca en el lindero sur del predio a fin de utilizarla como resguardo de las lluvias y vientos
fríos propios de ese cuadrante.
espacialidad – proponemos una solución secuencial de plataformas – al oeste y este – en seminiveles las cuales se
disponen compartiendo un patio central que va vinculando todos los espacios y usos del edificio. esta disposición
finaliza en dos terrazas las cuales en el futuro podrían techarse y albergar nuevos usos (posibilidad de crecimiento).
el recorrido a través de la rampa va ligando las plataformas ubicadas de este a oeste se da en torno a un patio central
que adquiere una quíntuple altura, otorgando al edificio una cualidad de espacio fluido.
los espacios de los niveles inferiores (-3.00, -1.50, +-0.00 y +1.50) abarcan generalmente la totalidad del solar –
espacios de reuniones, convocatorias y actividades generales –, los espacios de los niveles superiores (+3.00, +6.00,
+7.50, +9.00, + 10.50, + 12.00 y + 13.50) se apilan en un esbelto prisma que se ubica en el centro del predio
flanqueado por dos muros laterales que se extienden de este a oeste, desde el frente hasta el fondo del terreno, debido
a la orientación de ambas fachadas se opta por la utilización un sistema de brise soleil a fin de proteger las mismas.
circulación – el punto 0 de este juego de niveles vinculados espacialmente constituye el acceso (nivel +-0.00 nivel de
vereda) el cual se da por un recorrido que pasa por la recepción general – control del acceso – para luego acceder a la
rampa que llevará al peregrino – para abajo o para arriba- a los distintos espacios establecidos en el programa de la
morada, también en este nivel 0 se ubican los 5 lugares de estacionamiento solicitados.
bajando un seminivel (nivel -1.50) nos encontramos con el principal espacio re unitivo de la morada: el salón de usos
múltiples integrado a la plaza, aquí se realizarían las actividades que involucren a todos los peregrinos – misas,
oraciones resorte, quincho, parrilladas, convocatorias generales y/o recreativas, etc. – reuniones de más de 100
personas, esta “plaza de todos” cuenta con lugares de apoyo en un seminivel mas abajo (nivel -3.00) que son: baños
sexados, cantina y depósitos, también se ubica en este sector pero en una zona propia el cuidador permanente de la
morada
subiendo un seminivel desde el punto 0 se llega a uno de los principales espacios de la morada, la capilla (nivel +1.50),
esta se destaca del resto del conjunto por su resolución espacial, muros y techos curvos conforman este espacio
especial para el recogimiento donde el visitante tenga su conexión personal con dios.
a partir de este nivel en plataformas sucesivas en el frente y contra frente se van disponiendo todos los demás
espacios que completan las actividades de los peregrinos, en el nivel +3.00 se ubica una sala de reuniones de gran
área, la plataforma +6.00 comprende los baños sexados y la sala de consejo, se colocan en este sitio los sanitarios
puesto que se trata de un nivel equidistante entre todas las plataformas superiores del edificio, el nivel +7.50 contempla
dos salas de reuniones más pequeñas, la plataforma +9.00 contempla dos salas de reuniones mas, en la última planta
techada (nivel +10.50) se ubica la biblioteca, apacible espacio de estudio de preparación para los retiros, continuando
la rampa nos lleva a dos niveles de terrazas las cuales también podrían utilizarse para lugares de encuentro al aire
libre – áreas de crecimiento – (niveles +12.00 y +13.50)
la elección de los materiales se establecen de acuerdo a la nobleza de los mismos, genera una estética que se
muestra autentica que va de lo rustico del concreto armado para el exterior a lo delicado del material cerámico y
paredes enlucidas en el interior, sumado al cristal templado que posibilita la relación con el exterior. como conclusión
una imagen austera, digna y cargada de nobleza.