La reurbanización sostenible y el rewilding: dos enfoques para la ciudad de Asunción.


Las ciudades son el centro de la actividad humana y el hogar de la mayoría de la población mundial. Sin embargo, también son una de las principales causas del cambio climático y la degradación ambiental.

Las ciudades crecen, y con ellas aumentan tanto su contribución al cambio climático como las consecuencias que sufren por el aumento de las temperaturas. Apenas ocupan el 2 % de la superficie terrestre, pero son las responsables del 70 % de los gases de efecto invernadero. Se estima que un 52 % de la población mundial ya vive en las urbes. Una cifra que alcanzará el 70% en 2050, lo que significa que sus emisiones también serán mayores.

¿Qué es la reurbanización sostenible?

La reurbanización sostenible es el proceso de planificación y diseño de las ciudades de una manera ambientalmente consciente y socialmente responsable. Se trata de repensar la infraestructura urbana y mejorarla de manera inteligente para reducir el impacto ambiental de las ciudades.

¿Qué es el rewilding?

El rewilding es un enfoque de conservación y restauración ecológica que busca restaurar la naturaleza a su estado original. Esto se puede hacer mediante la intervención sobre lo construido permitiendo que la naturaleza se desarrolle por sí misma.


Futuro de Asunción y Nueva Asunción generado por IA

Algunos de los principios de la reurbanización sostenible incluyen:

  • Eficiencia energética y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Uso de energías renovables y fuentes de energía limpias.
  • Conservación del agua y el uso de tecnologías de agua grise y gris.
  • Reducción de los residuos y reciclaje.
  • Promoción de la movilidad sostenible, como el transporte público, el ciclismo y el caminar.
  • Incorporación de la naturaleza en el diseño urbano, aquí entra el rewilding.

El rewilding puede tener un impacto positivo en el medio ambiente de varias maneras:

  • Aumento de la biodiversidad.
  • Mejora de la calidad del agua y del aire.
  • Reducción de la erosión.
  • Almacenamiento de carbono.

¿Cómo se relacionan la reurbanización sostenible y el rewilding?

La reurbanización sostenible y el rewilding son dos enfoques complementarios que pueden ayudar a crear ciudades más sostenibles. La reurbanización sostenible puede ayudar a reducir el impacto ambiental de las ciudades, mientras que el rewilding puede ayudar a restaurar la naturaleza y mejorar la calidad del medio ambiente.

Por ejemplo, la reurbanización sostenible puede incluir la incorporación de espacios verdes en las ciudades, como parques, jardines y bosques. Estos espacios verdes pueden ayudar a mejorar la calidad del aire, reducir el ruido y proporcionar un hábitat para la vida silvestre. El rewilding puede ayudar a conectar estos espacios verdes entre sí, creando corredores ecológicos que permitan a la vida silvestre moverse libremente.

Algunos ejemplos de proyectos de reurbanización sostenible y rewilding incluyen:

Corea del Sur:

Hace apenas dos décadas el arroyo Cheonggyecheon, que atraviesa el centro de la capital de Corea del Sur Seúl, yacía bajo toneladas de hormigón. Sin embargo, un proyecto que buscaba regenerar la zona lo sacó de nuevo a la luz y ahora fluye de nuevo, limpio y azul, por el corazón de la megalópolis asiática. Ahora los ciudadanos disfrutan de un corredor verde y acogedor que invita a pasear y al más puro esparcimiento.

Suecia:

El proyecto de reurbanización sostenible de la ciudad de Malmö, Suecia. Esta ciudad está trabajando para reducir su huella de carbono y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Singapur:

Singapur personifica su visión de Ciudad en la Naturaleza. El espacio verde de múltiples capas destaca las ideas de sostenibilidad y resiliencia a través del matrimonio de la tecnología y la naturaleza.

Al combinar la reurbanización sostenible y el rewilding, podemos crear ciudades que sean más habitables, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.

El urbanismo sostenible se presenta como una respuesta integral a los desafíos que enfrentan las ciudades en la actualidad. Su enfoque holístico busca promover la calidad de vida de las comunidades, proteger el medio ambiente y fomentar el desarrollo económico local. Para lograrlo, es necesario garantizar la existencia de espacios públicos de calidad, promover la sostenibilidad social y económica en las comunidades rurales, fomentar el desarrollo económico local, actuar frente al cambio climático, promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética, gestionar de manera sostenible los residuos sólidos urbanos y establecer una nueva gobernanza y modelo de gestión urbano territorial.

El urbanismo sostenible no solo busca mejorar la calidad de vida de las personas, sino también proteger y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Es un enfoque que busca equilibrar el crecimiento urbano con la conservación de los recursos naturales y la promoción de la equidad social.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Mag. E.S.U.
Especializado Arquitectura y Medio Ambiente (USAL) / PyGBC
Especializado en Patologías (A.M. ar)
Miembro del Colegio de Arquitectos
@bioconsarquitectos