La agonía del espacio público en la ciudad de asunción…


La anarquía actual en la que se encuentra nuestra ciudad capital asuncena es proporcional al deterioro urbano territorial que viene sufriendo desde hace años, con la bandera de la inseguridad los capitales privados están aprovechando cualquier hueco urbano para cercar y crear condominios o barrios privados de pésima calidad arquitectónica y diseño homogéneo (léase dúplex con cabriadas, viviendas repetitivas sin limite, minimalismo mal entendido), que niegan la ciudad y la manipulan, demandando soluciones y servicios sin devolver nada a cambio.

El auge de las casas dúplex repartidos sin ninguna reglamentación crean fachadas urbanas desinteresadas del entorno, del medio, que únicamente responden al mercado y al lucro, y peor aún cuando se reproducen en “barrios privados” o “condominios cerrados” de las clases acomodadas que algunas buscan evitar la heterogeneidad social y otras la «seguridad», implantados generalmente en zonas sub urbanas, que impactan por ejemplo en los embotellamientos de los cuellos de botella de la periferia, y crean nuevas urbanizaciones que no responden a ningun crecimiento urbano integral, y suman a la privatización del espacio público.

Si leemos las ordenanzas Ord. N. 211/05, la Ord. N. 241/05 y la Ord. N. 473/10 para la ciudad de Asunción se clasifican como viviendas unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares o conjuntos habitacionales correspondientes a las Áreas Residenciales AR1 AR2 y AR3 a todos los clones tipo dúplex, a los barrios privados, condominios cerrados, todo entra en el mismo paquete.

Qué pasa con el espacio público en este país? ya no estamos en la dictadura donde se hacía lo que quería con el mismo, ¿cómo pueden cerrarse calles públicas y convertirse en privadas?, como por ejemplo el caso de una manzana del barrio las mercedes que han cerrado con una valla y un guardia, el colmo del neoliberalismo municipal.

La ordenanza 12225 de 1983 es la única que indica lineamientos básicos internos del desarrollo de conjuntos habitacionales en cuestión de forma, ya tiene casi 30 años, y la Ord. 182/04 es la última que crea nuevos ejes habitacionales, pero nuevamente sin distinción alguna, la única diferencia entre Viviendas y Conjuntos Habitacionales es la tasa de ocupación máxima, 10% de diferencia.

La segregación social urbana que representan estos barrios cerrados son el mayor efecto negativo que repercute en la ciudad y los que se implantan en zonas suburbanas afectan también a la agricultura y al medio ambiente, el proceso de segregación existe en todas las ciudades y la residencial es un resultado del sistema económico actual,  para mitigar el impacto a medio y largo plazo, deberían haber mayores medidas de control y reglamentaciones para quienes deseen implementar este tipo de emprendimientos inmobiliarios.

Algunas ideas para una ordenanza que regule los barrios cerrados:

  1. Al obstruir la trama urbana circulatoria, se debería prever una calle circulatoria segura iluminada y accesible.
  2. La contaminación visual de torres eléctricas y alambrados no deberían afectar a la armonía del paisaje, esto se logrará mediante un buen diseño arquitectónico y soluciones creativas que mitiguen este impacto visual.
  3. Respecto al abastecimiento del agua y a los desagües cloacales, deberían contar obligatoriamente con sistemas propios de potabilización de agua y REUTILIZACIÓN en regadío y otros
  4. En cuanto a la segregación social en la comunidad, los de adentro y los de afuera, los consejos de la administración de los barrios cerrados deberían tener 2 o 3 miembros de la comunidad en él, y viceversa si existiera una junta comunal en la zona.
  5. La ordenanza 12225/83 define la tasa de ocupación máxima en un 60% y el resto en espacio libre o abierto, primero hay que verificar si esto se cumple mediante una fiscalización municipal y una fiscalización pública via web, debería diferenciarse el espacio verde del espacio «publico», y cuando el mismo se implante en una zona verde, además debería compensar con una plaza pública colindante .
  6. Todos conocemos el clásico informe de impacto ambiental que en su mayoría favorece a los emprendimientos sin argumentos sólidos, por lo que además de la «aprobación municipal» debería estar aprobado por alguna organización ambientalista anónima.
  7. Otro punto interesante, como estos barrios presentan los mismos conflictos en torno a la convivencia que pueden encontrarse en la cuadra de un barrio o en un edificio de departamentos, agravados por la homogeneidad de sus habitantes, aquí es donde debe actuar el diseño arquitectónico, la creación de espacios y viviendas tipo no debería repetirse mas que un 20%, y se premie con reducción de impuestos a las tipologías con componentes de arquitectura bioclimática.

Y finalmente aportando a la planificación urbana, el gobierno debería dar incentivos para que el desarrollo se haga para adentro y no para afuera de las ciudad, como por ejemplo: exoneración de impuestos a los que reciclen viviendas de mas de 30 años, exoneración impuestos a los edificios que cumplan las normas leed de arquitectura sustentable o reciclen sectores degradados, exoneración impuestos a los vecinos que se organicen y creen su propia seguridad.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Mag. E.S.U.
Especializado Arquitectura y Medio Ambiente (USAL) / LEED GA / PATOLOGÍAS
@bioconsarquitectos

MAS INFORMACIÓN AQUÍ: