El futuro de la ciudad 3.0 está a la vuelta de la esquina, de la ciudad ineficiente a una mas eficiente pos-pandemia.


Se está analizando volver a la actividad laboral controlada, “cuarentena inteligente”, donde la ciudad y la tecnología serán protagonistas, las autoridades deberán controlar y planificar los flujos de circulación de sus ciudadanos, pero solo las ciudades que logren desarrollar soluciones tecnológicas para gestionar las actividades urbanas sobrevivirán.

Ya somos conscientes como las propuestas de movilidad urbana por parte del gobierno no funcionan, la chapa par e impar no funciona es imposible controlar, los certificados laborales de excepción tampoco porque se consiguen fácilmente, el biocontrol de actividades laborales tampoco se ha realizado de manera efectiva, los flujos de descongestionamiento no son efectivos, entre otros.

Urbanismo y salud: la necesidad de escuchar a los expertos

Suscrbite para ver el contenido

Ayudanos a seguir creciendo.

Loading...

Así como se consulta a médicos para gestionar una crisis sanitaria, es imperativo escuchar a urbanistas para diseñar ciudades funcionales y sostenibles. Durante años, Asunción y el departamento Central han acumulado proyectos urbanos superficiales e ineficientes que han demostrado ser insostenibles. El desmantelamiento del Metrobus dejó en evidencia la falta de compromiso con el transporte público, mientras que inversiones como el puente Chaco’i responden más a intereses inmobiliarios que a una planificación urbana efectiva. La privatización de espacios públicos, la crisis de los pueblos indígenas y la precariedad rural son consecuencias de políticas urbanas deficientes.

Insistir en una ciudad sostenible es urgente. El crecimiento descontrolado continúa incrementando el consumo de recursos y la pérdida de biodiversidad, afectando tanto la calidad de vida urbana como la del entorno rural. La pandemia ha sido un reflejo claro de cómo, al reducir nuestra actividad, la biodiversidad ha comenzado a recuperarse.

COVID-19 y el impacto del modelo económico en la salud ambiental

Una de las teorías más aceptadas sobre el origen de esta pandemia señala que los procesos intensivos de producción animal—caracterizados por hacinamiento, estrés y uso excesivo de agroquímicos—fueron factores clave en la mutación y propagación del virus. La presión del sistema económico sobre la naturaleza es, sin duda, un detonante de las crisis sanitarias y ambientales que enfrentamos globalmente.

El concepto de «desarrollo sostenible», tal como ha sido planteado, se ha quedado corto. El sistema económico ha demostrado su incapacidad para conciliar crecimiento con preservación ambiental, lo que nos obliga a replantear completamente nuestras estrategias urbanas.

La ciudad 3.0 como oportunidad de cambio

Salvador Rueda propone un modelo urbano sostenible estructurado en tres niveles:

  • Aéreo: Captadores solares y de agua, cubiertas verdes.
  • Superficial: Espacios públicos, movilidad, interacción social.
  • Subterráneo: Reservorios, almacenamiento energético, transporte subterráneo, estacionamientos.

Este enfoque busca lograr ciudades más compactas y saludables. A pesar de las advertencias de pensadores como Slavoj Žižek sobre los riesgos de vigilancia masiva en la gestión de pandemias, se presenta una oportunidad única para transformar ciudades ineficientes.

Tecnología y gestión urbana pos-pandemia

Corea del Sur ha demostrado cómo una aplicación móvil puede facilitar el control de contagios sin paralizar la ciudad. Israel y otros países han adoptado herramientas similares para gestionar la movilidad de manera eficiente.

En un contexto como el de Asunción, donde la restructuración urbana parece improbable debido a la falta de planificación y la politiquería, la adopción masiva de una aplicación de movilidad COVID-19 podría marcar una diferencia significativa en la gobernanza urbana.

Las ciudades más avanzadas en tecnología y espacios compartidos verán afectado su desarrollo, pero ciudades como Asunción, marcadas por desigualdad y falta de planificación, tienen una oportunidad única para replantearse.

Propuestas tecnológicas para una mejor gestión urbana

Una aplicación de movilidad podría generar datos cruciales para mejorar la planificación:

  • Estadísticas de calles y zonas más concurridas.
  • Datos sobre flujos de servicios en distintas horas.
  • Identificación de barrios con mayor autonomía urbana.
  • Información sobre veredas más utilizadas para su ampliación.
  • Coordinación de turnos para el uso de espacios públicos, movilidad vehicular, actividades comerciales, ejercicios y recreación.
  • Incentivos para la reducción de desplazamientos y el uso de servicios locales.
  • Protección de la biodiversidad mediante regulación de la circulación.
  • Redireccionamiento eficiente de inversión en infraestructuras.
  • Fomento del desarrollo participativo y educación cívica a través de la app.

Aplicar inteligencia artificial a la gestión urbana permitiría optimizar procesos, mejorar la seguridad y transformar radicalmente la planificación territorial. Una app que coordine el big data de la ciudad será clave en el futuro pos-pandemia.

La crisis del COVID-19 ha evidenciado las fallas estructurales de nuestras ciudades y la urgencia de adoptar soluciones tecnológicas para su gestión. La implementación de herramientas digitales de movilidad no solo optimizaría la administración urbana, sino que contribuiría a la sostenibilidad, la reducción de contaminación y el bienestar ciudadano.

Asunción y su área metropolitana enfrentan una oportunidad única para reconvertirse. Si bien la transformación estructural es compleja debido a la falta de planificación y voluntad política, el uso de tecnología aplicada a la movilidad puede convertirse en el primer paso hacia una ciudad más eficiente y habitable.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos