En Asunción aún, no es saludable vivir en Edificios.
En esta época de elecciones municipales hay que mover el avispero, Asunción con sus 525.000 habitantes según la DGEEC 2012, y una ocupación de 40hab/Ha, no roza ni el mínimo para aspirar a ciudad sostenible de 70hab/Ha, necesariamente debe crecer en vertical, pero las condiciones aún son pésimas, predomina la informalidad, la fragmentación funcional, las estructuras urbanas son débiles y se siguen depredando las pocas zonas verdes que deberían convertirse en espacios públicos, principalmente para aquel que no cuente con un patio en su vivienda.
Grafico que Googletimelapse – la evolución del crecimiento urbano últimos 20 años.
El tejido urbano en damero que organiza a Asunción entre las miles de ciudades fundadas en la colonia, debería absorber el triple de viviendas de la actualidad, para una movilidad mínima, porque el suelo es mas rentable, las infraestructuras se hacen mas compactas y económicas, la gestión urbana es mas sencilla, mejora la calidad de vida de TODOS/AS.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 10 m2 de área verde/habitante, y ahora en pandemia propusieron elevar a 15m2, pero las áreas verdes son variables y su distribución en el territorio es irregular, sobre todo en nuestra capital, si hacemos una suma del Parque Caballero en un extremo, el Parque de la Salud, el Jardín Botánico y el Parque Guasú en el otro extremo más unas pocas plazas enrejadas y otras ocupadas, superan los 45m2 por habitante según UCCI, pero ¿Quién usa? el que tiene vehículo, tiempo y dinero.
Parque | Hectáreas |
---|---|
Parque Caballero | ~13 ha |
Parque de la Salud (IPS) | ~19 ha |
Jardín Botánico y Zoológico | ~275 ha |
Parque Guasú Metropolitano | ~125 ha |
Total | 432 ha |
Dividido por 500mil habitantes ronda los 8m2 por habitante.
Asunción fue declarada Capital Verde de Iberoamérica para 2015, en el marco de la XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Entre los motivos de la distinción está el hecho de que Asunción cuenta con 45,38 m2 de áreas verdes públicas y privadas por habitante, es una estafa del marketing inescrupuloso que acompaña las campañas políticas, el espacio público es inaccesible por su lejanía para la mayoría de los asuncenos, y lo poco que hay equidistante está en pésimo estado o es privado.
El crecimiento urbano descontrolado: un modelo insostenible
La distribución del espacio público en Asunción es un reflejo de la desigualdad en el país. A medida que la ciudad crece, se requieren soluciones e infraestructuras sostenibles. Sin embargo, el Área Metropolitana de Asunción (AMA) ha experimentado un crecimiento horizontal desordenado, sin planificación clara, con ordenanzas ambiguas y escasa supervisión, lo que ha dado lugar a ciudades fragmentadas, anárquicas y altamente contaminadas.
Asunción sigue siendo una ciudad dual, pensada únicamente desde el automóvil, con una ausencia preocupante de transporte público eficiente, veredas accesibles, alternativas de movilidad y espacios públicos bien distribuidos. Sin una oferta cultural y recreativa robusta, la ciudad corre el riesgo de seguir perdiendo calidad de vida. Las campañas políticas que apelan a frases vacías como «Ciudad Verde», «Madre de Ciudades» o «Tenés que sentirla» no tienen ningún efecto si no van acompañadas de inversión y planificación estructural.
El rol de los desarrolladores inmobiliarios y la planificación urbana
Las cámaras inmobiliarias paraguayas –CAPADEI, CAPEI, COPACONS, entre otras–, si desean mantenerse rentables en el futuro, deben exigir a los candidatos municipales una planificación urbana integral. No se trata solo de gestionar el mantenimiento, sino de implementar estrategias de crecimiento sostenible.
Es imprescindible que se adopten planes urbanos de referencia como el Plan de Desarrollo Urbano de Salvador Rueda, el Plan CHA, el Plan ASU VIVA, en coordinación con el Plan Estratégico Metropolitano (PEMA) y proyectos clave como el tren de cercanías y otras alternativas de movilidad.
Ejemplos internacionales y oportunidades para Asunción
No es necesario reinventar la rueda: hay numerosos modelos exitosos en América Latina que pueden servir de referencia. El urbanismo social de Medellín, la recuperación histórica de Quito, Montevideo y Santiago, la movilidad urbana de Bogotá y Curitiba, la revitalización del centro de São Paulo y la transformación del borde norte en Rosario y Buenos Aires son ejemplos que demuestran que una ciudad puede cambiar con planificación y voluntad política.
En Asunción, la clave está en la inversión y en el compromiso con un crecimiento urbano ordenado, accesible y sostenible. La ciudad debe recuperar su espacio público y distribuirlo de manera equitativa, permitiendo que todos los ciudadanos –sin importar su nivel económico– puedan disfrutar de una infraestructura digna.
Asunción enfrenta el desafío de reestructurar su modelo urbano antes de que el crecimiento descontrolado termine por hacerla aún más fragmentada e insostenible. La inversión en espacios públicos no puede ser una estrategia secundaria, sino una prioridad. No basta con títulos simbólicos ni con campañas políticas vacías: es momento de exigir planificación, inversión y acción real.
Las elecciones municipales representan una oportunidad clave para impulsar este cambio. Sin una planificación adecuada, Asunción seguirá repitiendo los mismos errores del crecimiento anárquico, profundizando sus problemas de acceso a espacios públicos, movilidad y calidad de vida. La ciudad debe evolucionar, y esto solo será posible con políticas urbanas sostenibles, inclusivas y con visión de futuro.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.
-
Luque sin reglas, industrias en barrios residenciales.
-
Avanza el proyecto del MuCi en Asunción: arquitectura con visión científica, sostenible y contextual
-
Avanza la construcción del Museo Aviadores del Chaco en San Bernardino