El barco de Teseo, sobre la demolición del Ex Molino San Luis de Asunción.


La identidad de una sociedad se construye sobre la memoria colectiva, los espacios urbanos y los hitos que forman parte de su historia. Sin embargo, en Asunción, la demolición del ex Molino San Luis, un edificio con casi 100 años de antigüedad, ha generado una ola de críticas hacia la Municipalidad, acusada de anteponer intereses comerciales sobre la preservación patrimonial.

Para reflexionar sobre lo que implica perder un edificio histórico, podemos recurrir a la paradoja del barco de Teseo, que plantea una pregunta fundamental: si a un objeto se le reemplazan todas sus partes, ¿sigue siendo el mismo objeto? En el contexto urbano, podríamos reformularlo como: si una ciudad pierde sus hitos históricos, ¿sigue siendo la misma ciudad?

El valor del ex Molino San Luis en la historia urbana

Suscrbite para ver el contenido

Ayudanos a seguir creciendo.

Loading...

Ubicado en un barrio donde se asentaron colonias italianas, el ex Molino San Luis fue mucho más que una estructura arquitectónica. Funcionó como provista para quienes llegaban del campo a la ciudad, cumpliendo un rol clave en la conexión entre Asunción y el medio rural. Su demolición no solo significa la pérdida de un edificio, sino la desaparición de un punto de referencia que unía diferentes sectores de la sociedad.

Arquitectura y política: el reflejo de una época

Como señala Gutiérrez (1983), la arquitectura es una manifestación directa de los períodos políticos y de sus condicionantes históricos. En Paraguay, la transición entre el colonialismo francés y el clasicismo italiano bajo López influyó en las formas constructivas, lo que se observa en la evolución de las técnicas, desde estructuras madereras hasta muros portantes de mampostería.

Si bien es cierto que muchos edificios patrimoniales están obsoletos y abandonados, esto no significa que cualquier uso sea adecuado, y menos aún que la demolición sea la única opción. El desarrollo urbano debe contemplar alternativas de reutilización y adaptación, incentivando que las inversiones en el patrimonio tengan un propósito que aporte a la ciudad.

¿Cómo gestionar el patrimonio arquitectónico?

No existe una fórmula única, pero sí estrategias internacionales que han demostrado la importancia de la intervención estatal. La preservación del patrimonio no puede recaer únicamente en los propietarios, ya que conservar un edificio valioso para la comunidad a menudo representa una carga económica difícil de asumir.

Algunos mecanismos clave incluyen:

  • Normativas de inversión y exoneraciones fiscales, para incentivar la rehabilitación de edificios patrimoniales.
  • Actualización de la Ley 5621 de Patrimonio, que actualmente es demasiado generalista y necesita mayor precisión en sus criterios de aplicación.
  • Exoneración de impuestos para construcciones de viviendas que conserven fachadas históricas, fomentando la densificación urbana sin borrar la memoria arquitectónica.
  • Intervenciones parasitarias o fachadismos, soluciones preferibles antes que la tabula rasa.
  • Posibilidad de trasladar el factor de ocupación de suelo a otro inmueble del mismo propietario, incentivando la protección del patrimonio sin afectar la inversión privada.

¿Cómo diseñar sobre lo existente?

En la intervención de patrimonio arquitectónico, existe un consenso generalizado de que las nuevas construcciones deben diferenciarse de las estructuras originales, pero sin perder la coherencia estética y funcional.

Dos preguntas esenciales en este proceso son:

  1. ¿Cuánto porcentaje de lo existente se puede modificar?
  2. ¿Cómo integrar accesos vehiculares y peatonales sin afectar la esencia del edificio?


La Torre Hearst en Nueva York, diseñada por Norman Foster.


El CaixaForum de Madrid, rehabilitado por Herzog & De Meuron.

Cada intervención sobre el patrimonio—sin importar si es industrial, clásico o urbanodebe abordarse con sensibilidad y respeto, porque la arquitectura histórica es un legado que permite transmitir la identidad a futuras generaciones.

El abandono del patrimonio arquitectónico en Asunción es el resultado de criterios dogmáticos y fundamentalistas sobre cómo intervenirlo, lo que ha llevado a la falta de acciones concretas y, en última instancia, a su deterioro progresivo.

Preservar el legado construido no es un capricho ni una mera cuestión estética, sino una necesidad urbana que afecta a toda la sociedad. La memoria de la ciudad no debe quedar sujeta a intereses comerciales, sino que debe ser protegida como parte de la historia y la identidad colectiva.

Si no se establecen políticas efectivas para promover la inversión en patrimonio, Asunción seguirá perdiendo sus referencias urbanas, transformándose en una ciudad sin memoria, donde el pasado es reemplazado sin contemplaciones.

Otros ejemplos de intervenciones a edificios patrimoniales.

 

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos