Sin Plan Regulador ni POUT Nueva Asunción crecerá absurdamente.
La reciente creación del Municipio de Nueva Asunción, ubicado en el Departamento de Villa Hayes, plantea importantes desafíos urbanos. A pesar de su reconocimiento legal mediante la Ley N° 6.731, el municipio aún carece de un Plan Regulador, planificación urbana y una estructura administrativa física. Esta falta de previsión es particularmente preocupante, ya que el territorio experimentará un crecimiento acelerado con la inauguración del puente Héroes del Chaco, facilitando la conectividad con Asunción y promoviendo la expansión inmobiliaria.
La planificación urbana tiene como objetivo fundamental establecer límites que garanticen un desarrollo territorial equilibrado, sostenible y funcional. Sin embargo, en Paraguay se ha normalizado el incumplimiento de estos límites, lo que ha derivado en ciudades caóticas, contaminadas y mal estructuradas.
Cuestionar si la planificación es necesaria es tan absurdo como preguntarse si una casa puede construirse sin planos. Como afirmaba Le Corbusier, «una cosa es la arquitectura, otra el negocio de la arquitectura». De la misma manera, una cosa es el desarrollo urbano y otra la expansión inmobiliaria indiscriminada.
Nadie se opone al crecimiento inmobiliario cuando respeta los criterios de planificación, pero el problema surge cuando no existen reglas claras. En estos casos, los desarrolladores promueven la urbanización sin control, generando guetos residenciales aislados que fracturan la ciudad y profundizan la desigualdad.
Fragmentación urbana y modelos de exclusión
La historia reciente de la expansión urbana ha demostrado cómo la falta de planificación fomenta la segregación social. Primero fueron los condominios alejados de los centros urbanos, que separaron barrios consolidados con murallas cada vez más altas. Luego, surgieron conjuntos cerrados con lagunas artificiales, exacerbando aún más la dualidad entre los que están dentro y los que están afuera. Ahora, las islas artificiales emergen como resultado de proyectos de infraestructura financiados por toda la sociedad, pero accesibles solo para unos pocos.
¿Qué sigue? ¿Islas flotantes con ascensores privados?
Mientras tanto, quienes eligieron vivir en barrios cerrados alejados de la urbe cada año enfrentan mayores tiempos de viaje, añorando, aunque sea entre dientes, una vuelta al centro urbano. Este fenómeno no es nuevo: la recentralización es la tercera etapa del urbanismo contemporáneo. Primero ocurrió en Europa, luego en Estados Unidos, y ahora avanza lentamente en Latinoamérica
El problema de la visión política a corto plazo
La política municipal debe considerar el desarrollo urbano en el corto, mediano y largo plazo. Sin un modelo de ciudad bien definido, la gestión territorial se convierte en un ejercicio improvisado y reactivo.
La planificación no debe ser desplazada por la urgencia, pero tampoco puede postergarse indefinidamente. La impaciencia por los tiempos lentos de la democracia, agravada por la presión de intereses económicos, ha derivado en soluciones populistas y medidas apresuradas, como advierten Muxí y Montaner (2020).
Las ciudades más bellezas y eficientes han crecido con planificación y límites claros, no por decisiones aleatorias. En Paraguay, la Ley N° 3239 de Recursos Hídricos establece una franja de protección de 100 metros a ambos lados del río Negro y el río Paraguay, pero el proyecto de Nueva Asunción no la respeta, demostrando cómo los intereses privados siguen primando sobre el ordenamiento territorial.
Si Paraguay no empieza a respetar los planes urbanos, seguirá sumido en un modelo de crecimiento desordenado, desigual e insostenible. Existen numerosos proyectos de planificación, pero cada intento de regulación se enfrenta a barreras políticas y económicas, impidiendo su aplicación real.
Nueva Asunción tiene el potencial de convertirse en un municipio modelo, pero si su crecimiento sigue sin control, será una repetición de los errores históricos de expansión urbana en el país. Sin límites, sin planificación y sin visión de futuro, seguiremos construyendo ciudades disfuncionales, incapaces de ofrecer calidad de vida a todos sus habitantes.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.
-
Luque sin reglas, industrias en barrios residenciales.
-
Avanza el proyecto del MuCi en Asunción: arquitectura con visión científica, sostenible y contextual
-
Avanza la construcción del Museo Aviadores del Chaco en San Bernardino