Asunción y la desurbanización del centro.
La degradación del Centro Histórico de Asunción (CHA) es el resultado de un crecimiento espontáneo y sin planificación, dejando atrás cualquier modelo de ciudad sostenible. En un entorno sin regulación, el único factor de competitividad es el precio, pero este tiene un límite. Lo confirma la reciente retirada de la sucursal de McDonald’s de la emblemática calle Palma: una ciudad que no apuesta por proyectos a largo plazo, que no complementa su desarrollo con propuestas transformadoras, colectivas y culturales, pierde atractivo económico y deja de ser rentable.
El empresarialismo urbano y la falta de inversión en el CHA.
El empresarialismo urbano, definido por David Harvey (1996), busca utilizar el marketing para atraer inversiones inmobiliarias, consolidándose como uno de los principales mecanismos de acumulación de capital en el urbanismo liberal. Sin embargo, estas inversiones no están llegando al casco histórico, lo que abre la pregunta: ¿por qué?
El discurso de la ciudad liberal se ha construido en oposición a lo público, catalogando la planificación estatal como ineficiente. Este modelo ha llevado a la privatización de numerosos espacios, resultando en el abandono por parte del Estado de áreas clave para la provisión social. Sin embargo, como señala Harvey (2015), sin planificación estatal, la ciudad se degrada, la desigualdad se profundiza, la inseguridad aumenta y la contaminación del medio ambiente se agrava.
La crisis del acceso a la vivienda en Asunción y el AMA.
El modelo tradicional de acceso a la vivienda mediante lotes ha perdido viabilidad. Los precios han aumentado hasta el tercer anillo del AMA, dejando fuera de opciones a quienes trabajan en la capital y sus alrededores. La solución pasa por invertir en el centro, atrayendo inversiones y apostando por una densificación urbana que optimice el uso del suelo y de la infraestructura existente.
La mercantilización urbana y la planificación inteligente.
En la mayoría de ciudades competitivas, el espacio público se convierte en un espacio de consumo, los patrimonios se renuevan para atraer turistas, y los frentes de agua, mercados y barrios antiguos son incorporados por los desarrolladores inmobiliarios como valor agregado en sus proyectos.
Si bien la mercantilización urbana puede generar gentrificación, con una planificación adecuada la ciudad se renueva sin perder su identidad y se democratiza, ofreciendo oportunidades para la mayoría de sus habitantes.
Curitiba: Ejemplo modelo de planificación urbana integrada.
Curitiba es una de las ciudades más estudiadas como modelo de desarrollo urbano en América Latina, pero el éxito de su planificación no se debe solo al transporte, sino a la implementación de programas sociales urbanos. Entre sus estrategias más destacadas, encontramos:
- Red de Transporte Integrada (RIT): desde 1980, se implementó una tarifa única con terminales de trasbordo, permitiendo cambios de buses sin costo adicional.
- Basura que no es Basura y Intercambio Verde: programas que permiten la compra o intercambio de basura reciclable por alimentos o boletos de transporte.
- Nuestra Villa: regulación de asentamientos informales, promoviendo el desarrollo económico de sus residentes y evitando nuevas invasiones de tierra.
- Vivir Juntos: expansión de los espacios escolares para usos deportivos, recreacionales y culturales abiertos a la comunidad.
- Aprender: generación de espacios educativos virtuales en la ciudad.
- Plan 2000: infraestructura básica con construcción de aceras, carreteras asfaltadas y alumbrado público.
- Curitiba Tecnológica: consolidación de la ciudad como una metrópoli innovadora, promoviendo sectores estratégicos de producción.
- Ciudadanos en Movimiento: regulación y mejora de los programas de transporte para aumentar su eficiencia y calidad.
Desde los años 60, Curitiba ha apostado por una planificación integral, basada en la conjunción de intereses políticos, la promoción de una imagen urbana estratégica y la inclusión de sectores vulnerables en los beneficios del desarrollo.
La urgencia de un cambio de enfoque en Asunción
La improvisación urbana ha llevado al CHA al abandono y al desgaste, pero la solución no puede quedar en manos del sector privado. Se requiere una intervención activa del Estado, articulando una estrategia metropolitana basada en movilidad sostenible, revitalización urbana y programas sociales inclusivos.
Para lograrlo, es necesario una planificación con visión de largo plazo, que evite las soluciones momentáneas y populistas, y que permita curar la ciudad mediante intervenciones estratégicas—como acupuntura urbana, fisioterapia y cirugías—en lugar de continuar con políticas de expansión descontrolada.
La desurbanización del CHA es el reflejo de un modelo de planificación ausente, donde la ciudad pierde actividad, calidad de vida y oportunidades de inversión. Sin una estrategia estructurada, Asunción seguirá profundizando su crisis urbana, dejando atrás los beneficios de una ciudad compacta, accesible y sostenible.
La recuperación del centro debe abordarse con inteligencia, apostando por la integración de sectores urbanos y sociales, y evitando que el abandono del patrimonio y el deterioro del espacio público continúen definiendo el futuro de la capital paraguaya.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.
-
Luque sin reglas, industrias en barrios residenciales.
-
Avanza el proyecto del MuCi en Asunción: arquitectura con visión científica, sostenible y contextual
-
Avanza la construcción del Museo Aviadores del Chaco en San Bernardino