Ciudades “chorizo”, el problema del tráfico en Asunción y AMA.
El concepto de casas chorizo es emblemático en países como Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Se caracterizan por una fachada continua sobre el límite municipal y una disposición interna donde las habitaciones se extienden sin circulación independiente, conectadas generalmente por un patio central.
El problema de estas casas, originadas en un crecimiento empírico y sin planificación, guarda una sorprendente semejanza con el modelo de desarrollo urbano de Asunción y su Área Metropolitana (AMA): expansión desordenada, mala ventilación, exceso de calor y humedad, escasa iluminación, circulación deficiente y, en definitiva, una calidad de vida comprometida.
Asunción y el AMA: un crecimiento sin control
La evolución urbana de Asunción y el AMA ha seguido el mismo patrón de una casa chorizo, expandiéndose sin planificación, presa de la dependencia del automóvil y sin estrategias de movilidad eficiente. Con una población aproximada de 2.300.000 habitantes (según DGEEC) y 1.128.736 vehículos registrados hasta 2019, el promedio de 500 vehículos cada 1.000 habitantes supera ampliamente el de ciudades vecinas como Montevideo (160), Buenos Aires (320) y Curitiba (270).
A esta saturación se suma un transporte público obsoleto, caótico y poco confiable, lo que agrava la congestión vehicular y deja a la ciudad atrapada en un modelo insostenible.
En resumen, las patologías urbanas se dividen en 3 (Nivola 1999)
- Ecológicas, ocupación, destrucción y contaminación del territorio
- Económicas, dependencia del automóvil, consumo energético excesivo y pérdida urbanidad.
- Sociales, fragmentación, guetos de pobres y ricos, aislamiento y dificultad de socialización por falta de espacios públicos decentes y distribuidos.
¿Cómo solucionar la congestión vehicular en Asunción y el AMA?
El urbanista Kevin Lynch cuestionaba el diseño de las autopistas urbanas de Estados Unidos, señalando que su enfoque exclusivamente funcional ignoraba el paisaje, la escala de la ciudad y sus elementos de identidad cultural y patrimonial.
En Asunción, la movilidad debe considerarse como un eje transversal dentro del planeamiento urbano, dejando atrás el modelo ingenieril utilitario, que ha contribuido al caos actual. El Plan Z de los japoneses ya preveía estos problemas, pero las soluciones siguen postergadas.
Históricamente, el transporte se ha diseñado para servir a la industria, pero hoy es imprescindible priorizar la sostenibilidad y la eficiencia económica. En este sentido, el tren y el ferrocarril siguen siendo los medios más competitivos, por lo que el transporte colectivo debe ser la pieza clave en la reducción de la congestión, complementado con bicisendas, peatonalización y movilidad eléctrica dentro de una planificación integral.
El Plan de Intermodalidad para el AMA
Para lograr un modelo de movilidad eficiente, las 11 municipalidades, el Viceministerio de Transporte y CETRAPAM deben estar alineados bajo un Plan de Movilidad 2022-2040, establecido por ley o decreto.
La ciudad cuenta con espacios que pueden funcionar como intercambiadores de población y velocidad, convirtiendo estaciones en puntos estratégicos de conexión entre zonas densas y áreas periféricas. Por ejemplo, los ejes tradicionales de crecimiento (este-oeste) pueden complementarse con los corredores norte-sur, creando nodos urbanos de intermodalidad.
Jaime Lerner y el cambio posible en pocos años
El exalcalde de Curitiba, Jaime Lerner, planteó que en dos o tres años una ciudad puede mejorar radicalmente si se toman medidas valientes y coordinadas. Inspirados en su visión, el Plan de Intermodalidad para el AMA podría enfocarse en objetivos y medidas a corto plazo, incluyendo:
- Mejorar la calidad y eficiencia del servicio de transporte público, renovando paradas con semaforización, mejorando veredas en zonas de influencia, incorporando bicisendas y prohibiendo el ingreso a Asunción de colectivos con más de 10 años de antigüedad.
- Reducir tiempos de viaje y mejorar la accesibilidad urbana, estableciendo subterminales de trasbordo en los límites de Asunción con estacionamientos para autos, motos y bicicletas.
- Optimizar la circulación vehicular, construyendo carriles exclusivos para ómnibus menores de 10 años o eléctricos en los principales corredores de transporte.
- Implementar renovación tecnológica, incorporando cámaras interiores para evitar acoso, y semáforos inteligentes que cambien según la proximidad de buses eléctricos.
Densificación y reestructuración de la metrópolis
Además del Plan de Movilidad, la organización territorial del AMA necesita una reestructuración integral. La visión de un solo centro urbano debe cambiar, ya que el área metropolitana cuenta con múltiples centralidades que deben interconectarse entre sí, en lugar de depender exclusivamente de la capital.
Es fundamental considerar las condiciones climáticas subtropicales en la densificación urbana, priorizando soluciones como:
- Redes subterráneas, no solo para cableado y desagües, sino también como sistemas de climatización natural para edificios, optimizando la eficiencia energética.
- Corredores ecológicos, que además de proporcionar sombra y biodiversidad, pueden absorber agua pluvial y mitigar el impacto térmico.
Por otro lado, los barrios privados y megacentros comerciales con acceso exclusivo en automóvil requieren mayor regulación. En Estados Unidos se prohibieron las «Edge Cities», al igual que en Montevideo, Bs As, Rosario, Argentina, debido a sus efectos negativos en traslados, costos de infraestructura y contaminación urbana.
El espacio público como clave para la calidad urbana
El espacio público ha sido utilizado como chivo expiatorio por quienes priorizan el argumento de la seguridad, convirtiendo a todos los ciudadanos en potenciales sospechosos. Sin embargo, es justamente el espacio público el que genera tolerancia y cohesión social.
Ejemplo de esto es Encarnación, donde su costanera de 27 km ha logrado integrar a ricos, pobres y sectores medios en un mismo entorno de convivencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 10m² de espacio público por habitante, pero su distribución debe ser equitativa, pues de lo contrario se convierte en un privilegio accesible solo para algunos sectores de la ciudad.
El espacio público define la calidad de vida urbana, y su diseño y acceso determinarán la ciudad del futuro.
La crisis de movilidad en Asunción y el AMA no puede abordarse con soluciones aisladas. La clave está en una planificación urbana integral, basada en intermodalidad, regulación territorial, densificación eficiente y equidad en el espacio público.
Si no se replantea el modelo de desarrollo urbano y no se regulan las expansiones descontroladas, la congestión vehicular, el impacto ambiental y la fragmentación social seguirán profundizándose. El momento para actuar es ahora. La pregunta es si las autoridades tendrán la voluntad y el coraje para cambiar el rumbo.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.
-
Luque sin reglas, industrias en barrios residenciales.
-
Avanza el proyecto del MuCi en Asunción: arquitectura con visión científica, sostenible y contextual
-
Avanza la construcción del Museo Aviadores del Chaco en San Bernardino