La inminente muerte del CHA.
El Centro Histórico de Asunción, cuna de identidad y memoria urbana, atraviesa un estado de abandono alarmante. La falta de inversión y la ausencia de políticas de revitalización han sumido a la zona en una decadencia que parece irreversible.
Los síntomas de este deterioro se han hecho cada vez más evidentes. En el último año, el cierre de la multinacional McDonald’s en la emblemática calle Palma, junto con la desaparición de varios negocios locales, dejó en evidencia la pérdida de actividad comercial. A esto se sumó la demolición del edificio patrimonial no catalogado del ex Molino San Luis, un golpe adicional para el patrimonio arquitectónico.
Este año, la crisis se profundizará con el traslado de los ministerios a las Nuevas Oficinas del Puerto, lo que ampliará los vacíos urbanos. Sin un flujo constante de personas en el área, la actividad económica disminuirá aún más. Paralelamente, la ausencia de un sistema de transporte público eficiente impide que el turismo funcione como motor de reactivación. No hay ciudad turística exitosa sin una oferta de movilidad accesible, y Asunción, salvo por sus costaneras, sigue sin garantizar opciones de transporte adecuadas.
Por si fuera poco, desde marzo se ha implementado el cobro de estacionamiento en el CHA, una medida que, sin estrategias complementarias, amenaza con profundizar el problema.
Estrategias para mitigar los efectos del cobro de estacionamiento
En otras ciudades, la regulación del estacionamiento ha sido acompañada por medidas para fomentar la movilidad alternativa y garantizar el acceso. Entre las políticas más eficaces se encuentran:
- Renovación del transporte público: Aumentar la frecuencia y mejorar la accesibilidad.
- Peatonalización de calles y plazas: Favorecer el tránsito peatonal y reducir la dependencia del automóvil.
- Fomento del uso de medios de transporte no motorizados: Crear infraestructura para ciclistas y peatones.
- Carpooling: Incentivar el uso compartido de vehículos para reducir la saturación del tráfico y la demanda de estacionamiento.
- Estacionamiento gratuito en zonas periféricas: Desincentivar el uso del automóvil en el centro.
- Promoción del teletrabajo: Reducir los desplazamientos diarios hacia el casco histórico.
- Movilidad eléctrica: Impulsar el uso de vehículos sustentables para mejorar la calidad del aire.
En teoría, estas políticas podrían aplicarse en Asunción. Sin embargo, la realidad es otra. No existe un plan de mitigación; apenas se conocen los porcentajes de recaudación y algunas promesas de inversión que difícilmente se materializarán. En Paraguay, lo particular suele prevalecer sobre lo colectivo, como lo evidencia el caso del Puente Héroes del Chaco.
¿Hay opciones para salvar el CHA?
El panorama parece sombrío, pero aún hay alternativas. Si los comerciantes y propietarios lograran coordinarse para financiar la peatonalización de Palma y otras calles mediante el prorrateo de impuestos, junto con la unificación de veredas y algunas intervenciones tácticas, el CHA podría recuperar parte de su vitalidad.
Más allá de la autogestión, una solución de mayor alcance requeriría un esfuerzo estatal y cooperación internacional. Actualmente, la única esperanza parece ser la posibilidad de que Taiwán financie la renovación del sistema de transporte público en Asunción. La promesa de 2.400 unidades por parte del MOPC contrasta con la entrega de solo 20 en 2023, lo que deja en duda la viabilidad del proyecto.
La agonía del Centro Histórico de Asunción es un reflejo del abandono sistemático que sufre la ciudad. Sin un plan de revitalización, el CHA seguirá perdiendo su valor como núcleo urbano. Aunque existen estrategias probadas para mejorar la movilidad y la actividad comercial, la falta de voluntad política hace que cualquier iniciativa de recuperación dependa de esfuerzos privados y externos. La pregunta sigue abierta: ¿hasta qué punto la ciudad está dispuesta a resignar su historia antes de actuar?
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.
-
Luque sin reglas, industrias en barrios residenciales.
-
Avanza el proyecto del MuCi en Asunción: arquitectura con visión científica, sostenible y contextual
-
Avanza la construcción del Museo Aviadores del Chaco en San Bernardino