Urbanismo y salud mental, enfrentando la violencia en las ciudades del Paraguay.


En medio del caos y la degradación urbana que asola a muchas ciudades, Paraguay se presenta como un triste ejemplo de las consecuencias negativas del urbanismo negligente. El tráfico desesperante, la falta de transporte público eficiente y la ausencia de planes urbanos colectivos han generado un entorno propicio para la violencia extrema y los conflictos urbanos.


Foto UH.

Mike Davis: en su libro «Planeta de ciudades miseria» (2006), Davis analiza las condiciones urbanas en las megaciudades del Tercer Mundo, incluyendo algunas ciudades latinoamericanas como Ciudad de México, Río de Janeiro y São Paulo. Davis destaca cómo la falta de planificación urbana, la pobreza extrema y la desigualdad socioeconómica han generado entornos propicios para la violencia y los conflictos. Argumenta que la segregación espacial y la exclusión de vastos sectores de la población de los beneficios urbanos generan tensiones y resentimiento, lo que puede desembocar en violencia.

Saskia Sassen: en sus investigaciones «Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global» (2014). Sassen analiza las dinámicas socioeconómicas en ciudades latinoamericanas como Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo. Señala cómo la globalización ha contribuido a la concentración de riqueza y al aumento de la segregación espacial en estas ciudades. Sassen sostiene que la violencia urbana es una manifestación de las desigualdades económicas y sociales presentes en las ciudades.

Enrique Ortiz Flores ha investigado sobre la violencia urbana en ciudades latinoamericanas como Ciudad de México, Caracas y Río de Janeiro. Su enfoque se centra en cómo la falta de planificación urbana, la pobreza y la falta de oportunidades pueden generar entornos propicios para la violencia.

El impacto de la degradación urbana en la salud mental.

La degradación urbana está asociada a un mayor riesgo de padecer trastornos mentales como depresión, ansiedad, estrés postraumático, esquizofrenia y adicciones. Además, puede provocar una disminución de la autoestima, el sentido de pertenencia, la confianza y la esperanza en el futuro, estos factores pueden influir negativamente en el desempeño laboral, educativo y social de las personas, lo que a su vez repercute en su situación económica y en su calidad de vida.

 

El diseño urbano puede influir en la violencia de diversas formas, la segregación socioeconómica, (barrios privados, viviendas sociales aisladas, guetos, countrys) la falta de iluminación en las calles, la falta de vigilancia y la mala planificación de los espacios públicos (plazas enrejadas, parques alejados, plazas ocupadas) contribuyen a la creación de entornos propicios para la delincuencia y la violencia.

Asunción y su Área Metropolitana están sumidas en el caos, no solo el tráfico es insoportable, la publicidad en vía pública es una anarquía que nadie controla, convirtiendo el paisaje urbano en un espacio miserable, las veredas son un campo de batalla, los espacios públicos verdes enrejados y tenebrosos, la contaminación ambiental en horas pico imposible respirar, y por si faltara algo la inseguridad marginal.

Relata el diario ABC 1/6/23: Contando solamente los primeros días de esta semana, cuatro jóvenes fueron detenidos cuando intentaban hurtar en un cine de Encarnación, dos delincuentes ultimaron en Villa Elisa a un hombre para robarle su moto, una mujer fue hallada muerta en Pedro Juan Caballero con un fuerte golpe en la frente, el vehículo de una joven fue dañado por un “cuidacoches” asunceno porque se negó a pagarle por adelantado, un gomero fue aprehendido en la capital por vender cocaína a metros de una base policial, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas desmantelaron una plantación de marihuana en un predio de Bella Vista (Amambay), cuatro robacoches y dos mujeres –una con orden de captura por perturbar la paz pública y otra por agredir a un policía– fueron arrestados en Capiatá, un asaltante fue detenido in fraganti en San Lorenzo y una maestra fue asaltada dentro de su aula en J. Augusto Saldívar. Para completar, un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Colonia Independencia.

Algunas posibles soluciones incluyen:

  1. Planificación urbana inclusiva: Desarrollar planes urbanos que promuevan la integración socioeconómica, la creación de espacios públicos seguros y accesibles, así como la presencia de servicios básicos en todas las áreas de la ciudad, urbanismo social, los que menos tienen son los que mas necesitan espacios públicos de calidad.
  2. Mejorar el transporte público: Invertir en sistemas de transporte público eficientes y accesibles, con horarios y rutas bien planificadas. Esto reducirá la congestión vehicular y proporcionará mas tiempo para estar en familia o con seres queridos, actualmente en Asunción y AMA se pierden 4hs al día en el tráfico.
  3. Espacios verdes y recreativos: Promover la creación de áreas verdes y parques en toda la ciudad, lo que fomentará la actividad física, la interacción social y el bienestar emocional de los residentes. Estos espacios pueden convertirse en lugares de encuentro comunitario, donde las personas puedan escapar del estrés urbano y disfrutar de la naturaleza.
  4. Participación ciudadana: Involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones sobre el urbanismo de su ciudad. Esto garantizará que se tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de la comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y empoderamiento.

En Medellín, Colombia por ejemplo, una ciudad que nadie quería visitar por la violencia, ahora se promociona como destino turístico en el NY Times, el programa de «Urbanismo Social» ha logrado transformar barrios marginales en espacios seguros y prósperos. A través de la inversión en infraestructura social, transporte público y áreas verdes, se ha reducido la violencia y se ha mejorado la calidad de vida de los residentes.

La planificación urbana inclusiva, el mejoramiento del transporte público, la creación de espacios verdes y la participación ciudadana son algunas de las soluciones clave para abordar estos desafíos. Mirando ejemplos exitosos en otras ciudades latinoamericanas, podemos encontrar orientación para construir entornos urbanos que promuevan la salud mental, fomenten la convivencia pacífica y contribuyan al bienestar de todos los residentes.

La aplicación de nuevas tecnologías para la renovación de los servicios públicos, por ejemplo, sistemas de transporte público sostenible y eficiente, gestión de residuos inteligente, suministro de energía eficiente, servicios de agua y alcantarillado optimizados y sustentables, respuesta rápida ante emergencias y gestión del riesgo responsable, infraestructura tecnológica de cámaras e inteligencia artificial de reconocimiento para garantizar seguridad ente otras acciones

Es hora de que nuestras ciudades dejen atrás el caos y la violencia, y se conviertan en espacios donde florezcan la armonía, la igualdad y la salud mental de sus habitantes, solo a través de un urbanismo planificado y humano podremos lograr esta transformación tan necesaria.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcción SOSTENIBLE (PYGBC)
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Especializado en PATOLOGÍAS AR
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos