Migraplan V – Asunción 2023: Análisis sobre migraciones y procesos de urbanización vulnerables.


La Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de Asunción fue el escenario del Migraplan V los días 27 y 28 de julio. En este evento, se presentaron diversas ponencias que pronto estarán disponibles en el canal de YouTube del programa IDUS. Además, se llevó a cabo un taller de diseño y planificación enfocado en dos barrios populares de la ciudad. A lo largo de estos dos días, se abordaron cuestiones relacionadas con las migraciones y los desplazamientos forzados, así como su consideración o falta de visibilidad en los procesos de planificación territorial de Asunción y de Paraguay en general.

En este evento, se presentaron varios expertos en el campo. En la apertura, el Arq. Edilio Morales (FADA) resaltó la importancia de la comunidad académica latinoamericana en la arquitectura y el urbanismo frente a los desafíos socio-ambientales actuales. El Arq. Fernando Murillo (UBA) explicó la filosofía colaborativa de la red Migraplan y su enfoque en proyectos que aborden problemáticas de grupos vulnerables, especialmente desplazados, fomentando soluciones habitacionales autogestionadas.

En las ponencias, se profundizó en la evolución de la red Migraplan, desde su origen en Bogotá en 2014 hasta su más reciente edición en Asunción en 2023, siempre con un enfoque multidisciplinario. Se destacó la relación entre migración interna y urbanización en Paraguay, con un crecimiento demográfico en la región metropolitana de Asunción y un fenómeno conocido como «nueva ruralidad», debido al acceso a tecnologías.

Los 5 problemas principales analizados:

1 – Desplazamiento Forzado y Vulnerabilidad Habitacional: Uno de los aspectos más preocupantes es la situación de los desplazados forzados, especialmente los provenientes de Venezuela. La falta de acceso a viviendas adecuadas y asequibles para estos grupos es una problemática destacada. Se analizó los casos de personas que no pueden pagar alquileres debido a su vulnerabilidad y menciona la escasez de viviendas disponibles para estos grupos. Esto crea un ambiente de inseguridad habitacional y un riesgo significativo para su bienestar.

2 – Impacto del Cambio Climático: Se ahondó la relación entre la crisis climática y la urbanización acelerada. La vulnerabilidad de los asentamientos informales a los efectos del cambio climático, como inundaciones y erosiones, es una preocupación central. Esta situación presenta un riesgo real para la seguridad y el bienestar de las comunidades, especialmente para aquellas que ya se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

3 – Desafíos de Planificación y Ordenamiento Territorial: La falta de planificación adecuada y la ausencia de regulaciones efectivas para el crecimiento urbano y la expansión de asentamientos informales también son puntos negativos destacados. Esto puede llevar a la proliferación de asentamientos precarios, lo que a su vez agrava los problemas de acceso a vivienda y servicios básicos.

4 – Escasa Participación y Concertación: Mencionaron la importancia de la participación y concertación en la planificación urbana, especialmente en los barrios populares. La falta de procesos adecuados de participación ciudadana puede llevar a decisiones unilaterales que no se ajustan a las necesidades de las comunidades migrantes y vulnerables. Esto puede exacerbar la desigualdad y la exclusión social.

5 – Gentrificación y Especulación Inmobiliaria: La gentrificación, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por la integración de las comunidades migrantes, es un tema preocupante. Los precios crecientes de la vivienda y la especulación inmobiliaria expulsan a las poblaciones de bajos ingresos de sus hogares y limitar sus opciones de vivienda.

El encuentro también resaltó la importancia de considerar a los migrantes como actores activos en la implementación de políticas habitacionales, ya que entienden sus propias necesidades. Se compartieron experiencias de diferentes países, como México, Colombia y Argentina, sobre planificación territorial y acceso a la vivienda.

A pesar de que Paraguay ha recibido menos desplazados e inmigrantes en comparación con otros países de la región, la situación está cambiando rápidamente. Los desafíos principales se centran en la vivienda asequible para estos grupos, así como en la necesidad de políticas integrales que aborden la complejidad de la migración y la urbanización. La cooperación entre comunidades profesionales y académicas en diferentes países se muestra como una vía prometedora para abordar estos desafíos y mejorar las políticas públicas en la región.

La Migración Internacional, Desafíos y Propuestas.

La migración internacional, un fenómeno social de desplazamiento de individuos o grupos con cambio de residencia, constituye una realidad compleja marcada por diversos factores. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estos desplazamientos se asocian principalmente con situaciones de pobreza, inseguridad, persecución, violencia, violaciones de Derechos Humanos, delincuencia y cambio climático, que en la actualidad ha ganado relevancia como impulsor crucial.

A lo largo de las décadas, se ha observado un constante flujo migratorio hacia países con alto desarrollo humano. En el año 2020, el total de migrantes alcanzó los 281 millones, y se contabilizaron 70.1 millones de desplazados. Dentro de las regiones expulsoras, resalta el caso de Chile y Perú, que experimentaron tensiones con migrantes venezolanos, generando situaciones críticas como la quemazón de un refugio en Iquique.

Otro punto de enfoque es la travesía de migrantes a través de áreas peligrosas, como la selva del Darién entre Colombia y Panamá, y la ruta que atraviesa América Central hacia México y la frontera con Estados Unidos. La frontera México-Estados Unidos se ha convertido en un foco candente debido a la separación de migrantes y sus hijos durante procesos de registro y reconocimiento.

El Mediterráneo, por su parte, es testigo de la presión ejercida por países africanos y árabes inmersos en conflictos bélicos. La ruta hacia Europa está marcada por múltiples conflictos y desplazamientos que exigen soluciones humanitarias y arquitectónicas.

En este contexto, se presentan dos desafíos fundamentales: las necesidades básicas insatisfechas y la masividad de migrantes. Los migrantes a menudo enfrentan condiciones precarias en albergues y refugios, lo que resalta la urgencia de proveer agua, comida, atención médica y condiciones adecuadas. Aunque algunos proyectos, como la propuesta de Shigeru Ban, han abordado estas necesidades, es fundamental un enfoque holístico para la planificación de refugios.

La pandemia y los conflictos bélicos han exacerbado estas necesidades insatisfechas y desencadenado un éxodo masivo. La estrategia de los países receptores se centra en transferir el problema a naciones con recursos limitados. La magnitud de los flujos migratorios ha generado una crisis humanitaria que requiere atención profesional y cooperación de organismos internacionales y gobiernos.

En este escenario, surge la oportunidad para los urbanistas de participar en la formulación de propuestas innovadoras. La experiencia en diseño y planificación puede contribuir a la creación de albergues más dignos y funcionales, capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de los migrantes. Asimismo, la colaboración con organizaciones humanitarias y gobiernos puede enriquecer el enfoque multidisciplinario necesario para abordar esta compleja problemática.

La migración internacional plantea retos significativos que exigen respuestas integrales. Las necesidades básicas, la masividad de los flujos y la falta de recursos en los países receptores son temas apremiantes. Los urbanistas tienen la oportunidad de aportar soluciones creativas y sostenibles, colaborando con actores locales e internacionales para aliviar la crisis humanitaria y sentar las bases para un abordaje más humano de la migración.

Vea más en https://migraplan.blogspot.com/2023/07/conclusiones-de-migraplan-v-en-asuncion.html