La Economía Urbana que transformó el rostro de Asunción.


La economía urbana ha tenido un gran impacto en la urbanización latinoamericana y ha influido de varias maneras, dicho fenómeno ha sido ignorado por la mayoría de los economistas y libros de economía. La economía urbana ha dominado la modernización del territorio con la introducción de nuevas tecnologías, infraestructuras y actividades comerciales en la ciudad.

Esto ha llevado a la concentración de la riqueza y el poder en las áreas más desarrolladas de la ciudad, lo que ha generado una desigualdad estructural y exclusión social de la población más pobre de la ciudad, agudizada por la falta de planificación urbana.

Sin embargo, la ciudad no sólo es el motor del desarrollo económico, sino también una máquina para el desarrollo social. Es ampliamente reconocido que existe una relación positiva y estable entre la tasa de urbanización en un país y su desarrollo social, pero dicha relación es directamente proporcional a la calidad urbana.


Infografía Atlas del AMA

La economía del Paraguay de las últimas décadas.

En los últimos años entre 2003 y 2018, Paraguay experimentó un notable crecimiento económico. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sector agrícola, con especial énfasis en la producción de cultivos como la soja, el maíz y el trigo. La expansión de las áreas cultivadas, especialmente en la Región Oriental, generó un aumento significativo en la producción de estos cultivos, lo que a su vez tuvo un impacto ambiental importante, sobre todo la deforestación.


Revista CADEP (Borda – Caballero 2020)

A pesar de la tendencia alcista en los precios de las materias primas, no se registró un aumento significativo en las inversiones, posiblemente debido a la inestabilidad en el sector agrícola, a la superación de una crisis macroeconómica inicial y al grado de inversión país.

Pese al predominio del sector primario (agricultura, pesca, minería…), el sector secundario (industria manufacturera, construcción…) asunceno se diversifica, impulsado por el crecimiento interno y la especialización agroexportadora. El sector terciario (comercio, servicios financieros, entretenimiento, turismo…) predomina en la economía urbana, pero la distinción con el secundario es porosa, evidenciando la necesidad de estrategias intersectoriales en la planificación.

La transformación geográfica comercial, con la llegada de shopping center, supermercados, hipermercados, bancos y financieras, inversores inmobiliarios, cadenas de farmacias y gasolineras, ha generado desafíos en la planificación urbana. La distribución ha alterado los equilibrios preexistentes y ha contribuido a un modelo urbano caótico, donde la identidad, la imagen urbana y la calidad de vida de sus habitantes quedaron relegadas.

Los intercambios urbano comerciales.

Michael Batty, defensor de la «sintaxis del espacio», sostiene que la arquitectura de la ciudad se materializa en los nodos de intercambio, donde se superponen diversas redes (transporte, saneamiento, social, etc.). La construcción de un mercado, por ejemplo, sería la respuesta arquitectónica a la presencia de un lugar propicio para el intercambio comercial. Aunque la relación inversa es posible, donde la actividad comercial surge como consecuencia de la construcción del mercado, sin embargo, Jan Gehl argumenta que este enfoque es menos eficiente. Propone primero debemos observar dónde se desarrolla naturalmente la vida en la ciudad, diseñar el espacio público que favorezca esa actividad y, finalmente, construir los edificios. Este método, aunque lógico, no es muy común.

Por ejemplo, en los puntos clave de la movilidad urbana, surge la vida y diversas actividades (comerciales, culturales, de ocio, etc.). A veces, aprovechamos esos momentos de espera para realizar acciones como tomar un café rápido, comprar un bocado o leer un diario en el kiosco.

Las Aglomeraciones Urbanas.

La aglomeración, entendida económicamente como la agrupación de actores y actividades productivas cercanas, es crucial debido a su capacidad para generar efectos más allá de las actividades económicas en sí. La proximidad geográfica crea una plusvalía, haciendo que la aglomeración sea más que la suma de sus partes.  Se destacan efectos positivos, como economías de escala, y negativos, como costos laborales y de bienes raíces más altos, congestión y daños ecológicos. Las economías de aglomeración se refieren a los efectos que surgen cuando empresas y personas se ubican cercanas, como en clústeres, distinguiendo entre impactos beneficiosos y perjudiciales.

La Competitividad Urbana.

Jane Jacobs aboga en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” 1961 por la densidad, algo de lo que se habla mucho, pero que en ciertas ciudades sigue siendo reprobado. Jacobs se detiene en explicar que en los barrios que no son lo suficientemente densos los pequeños comercios difícilmente pueden florecer, y que sin el pequeño comercio las veredas se desertizan y, finalmente, que sin gente los barrios se convierten en inseguros, y con ello la vida de sus habitantes, de casa al coche, del coche a casa, se empobrece.

Jacobs posteriormente publicó “La economía de las ciudades” 1969, un intento para explicar de manera sencilla los procesos de generación de riqueza que, desde el principio de la humanidad, han hecho de las ciudades poderosos imanes de atracción de gente y de generación de oportunidades.

El desarrollo económico de las ciudades se basa en la capacidad de añadir nuevos tipos de trabajo, según plantea Jacobs. Este proceso se logra a través de la innovación y el reemplazo de importaciones, generando así un círculo virtuoso. Sin embrago, la diversidad, la densidad y el dinamismo tienen sus desventajas, el hacinamiento de una multitud de personas y actividades crea una maraña urbana caótica, que, aunque creativa, hace que la vida no sea fácil.


Little Italy (Manhattan) – New York  CC

La capacidad de una ciudad para establecer relaciones externas se vuelve crucial en este contexto. Con la innovación, un asentamiento se transforma de town (ciudad dormitorio) a city (ciudad), y al mismo tiempo adquiere la capacidad de exportar bienes basados en el trabajo nuevo.

El motor de la economía urbana es su sector de comercio exterior, las exportaciones proporcionan los ingresos que luego pueden gastarse en el ámbito local o permiten pagar la importación de nuevos productos, pero el crecimiento económico depende de reemplazar estas importaciones por creaciones o producciones locales, de lo contrario el crecimiento se paraliza. Este círculo virtuoso, que se conoce como el “efecto multiplicador del reemplazamiento de importación”, es, según Jacobs, capaz de causar que ciudades y sus economías crezcan de forma explosiva.

A pesar de reconocer el potencial creativo de las ciudades para impulsar el desarrollo económico, surgen preocupaciones sobre su capacidad para facilitar la movilidad social ascendente. El aumento de las últimas décadas de la pobreza urbana es alarmante: en Asia del Sur, sin India (+65 %), en África subsahariana (+52 %) y en América Latina (+44 %), mientras que en China se redujo la pobreza urbana en un 54 %. (Ravallion et al. 2007).

Cómo medir la Competitividad Urbana

Micaela Camacho en la Revista 100 de Cultura Económica de la UCA de Bs. As., investiga y revisa los aportes de diferentes estudios y modelos de competitivad, partiendo de la idea de que las actividades urbanas son hoy la base central de la prosperidad, permiten analizar las particularidades de cada ciudad y su economía, en base a modelos de competitividad urbana desarrollados por diferentes investigadores como se muestra en la siguiente tabla:

Los modelos de investigación llegan a un cierto consenso sobre la conceptualización de la competitividad a nivel de ciudades, a partir de estos hallazgos, cabría concluir que la competitividad urbana es un proceso de 3 factores, y que la finalidad es el aumento del bienestar o calidad de vida de la población de la ciudad.

Los Circuitos de la Economía Urbana:

La teoría de los circuitos de la economía urbana, propuesta por Milton Santos (Santos, 1975, 1979) nos explica atinadamente cómo se organiza en las ciudades latinoamericanas, según esta teoría, la economía urbana se divide en dos circuitos: el superior y el inferior.

Desarrolla y explica la disparidad entre el circuito superior, caracterizado por alta tecnología, la banca y las finanzas, y la gestión empresarial, y el circuito inferior, referido a las actividades económicas tradicionales, como la producción de bienes y servicios de baja tecnología, la venta ambulante y el trabajo informal. En Asunción y su Área Metropolitana (AMA), esta dualidad se manifiesta claramente, evidenciando la necesidad de un enfoque integral y equitativo en la planificación urbana.

Según María Laura Silveira en su análisis Circuitos de la Economía Urbana, Ensayos de Buenos Aires y Sao Paulo 2016, determina que las modernizaciones territoriales actuales (basadas en la tecnociencia, información y finanzas, capitalizadas en centros empresariales, mercados globalizados y sectores modernos de metrópolis y territorios) coexisten con actividades dependientes subordinadas, involucradas con una diversidad de formas de supervivencia y divisiones del trabajo de bajo capital tecnológico, susceptibles frente la economía hegemónica.

Por ejemplo, la remodelación de calles peatonales como Florida, Lavalle y Reconquista, en el denominado microcentro para desalentar la circulación de automóviles y mejorar la de peatones, es altamente codiciada por las grandes marcas de indumentaria y gastronomía.


Calle Florida – Buenos Aires (Google, s.f.)

El proyecto de rehabilitación de Puerto Madero a partir del a construcción de equipamientos públicos y privados, de un gran proyecto se quedó en un pequeño prototipo especulativo, hoy abriga restaurantes, rascacielos top, hoteles internacionales y comercios de lujo, que atraen turistas y a una clase alta que vive céntricamente.

También la alianza entre el poder político y los comercios, han desarrollado “calles temáticas”, nombre utilizado para referirse a las áreas de especialización como “Paseo Buenos Aires”, que compiten con los Shopping Centers e Hipermercados.

Otros sectores especializados son los “clusters” en el tejido urbano donde surgió, mas o menos espontáneamente, una economía de aglomeración hacia un rubro, como pueden ser los outlets de la Av. Córdoba de Palermo o sectores gastronómicos nocturnos. Y cómo efecto en cadena, la valorización del suelo a partir de estas acciones.


Palermo – Buenos Aires (Google, s.f.)

Los corredores comerciales de la ciudad, Avenidas Santa Fe y Callao, Avenidas Santa Fe y Pueyrredón, Avenidas Cabildo y Juramento, Avenidas Rivadavia… revelan una densidad comercial pero también una alta rotación.

La problemática de los comercios informales es un fenómeno que se debe controlar y fiscalizar, por ejemplo, la erradicación de vendedores ambulantes en las áreas centrales como la calle Florida tuvo un papel en el aumento de un comercio valorizado en la zona, con acciones complementarias de infraestructura como la construcción de mobiliario urbano.

Los circuitos en Asunción y el AMA.

La transformación económica y urbana en Paraguay, impulsada por los commodities y la expansión industrial generó cambios en la distribución comercial y la multiplicación de sedes bancarias y financieras. Estas tendencias impactan en la planificación urbana, la densidad y la dinámica socioeconómica de Asunción y el AMA, evidenciando la necesidad de una gestión del suelo integral para optimizar el desarrollo económico y el bienestar de la población.

Se puede observar un aumento en sectores como el transporte, la construcción, las telecomunicaciones y los servicios financieros. Además, hubo cambios significativos en la estructura de las exportaciones, se incrementó la participación de productos manufacturados con el régimen maquila creado mediante la Ley 1064/1997.


Banco Central del Paraguay (Revista PLUS)

El crecimiento económico en el país no garantizó automáticamente un incremento considerable en la cantidad de trabajos disponibles. Sin embargo, debido a la publicidad y al crédito proporcionado por bancos y entidades financieras, el consumo ha experimentado un aumento con la correspondiente deuda de la población. Se observa un aumento en la adquisición de bienes y servicios como automóviles, electrodomésticos, ropa, calzado, así como en alimentos y bebidas.

Infografía Atlas del AMA

La comercialización que se encuentra en el circuito superior constituido por el comercio moderno, con una variedad en la distribución en supermercados e hipermercados nacionales e internacionales, shoppings centers y franquicias generalmente implantados sobre las avenidas con grandes estacionamientos. Concatena los minimercados de la cadena superior marginal que contienen un menor margen del mercado como los Biggie Express, Stock Express y City Market que poco a poco han ido sustituyendo a las despensas o “coreanos” del circuito inferior, con mejores interiores, estacionamientos y stock más variado.

En el corredor comercial de la Avenida Eusebio Ayala encontramos un sector bien identificado por su especialización en el rubro de autopartes, acompañado de ferreterías y comercios enfocados al sector de la construcción principalmente, rematando en el Mercado 4. Perpendicularmente encontramos una serie de negocios variados y populares del circuito inferior, un sector muy degradado por la polución de cartelería anárquica, veredas ocupadas y paisajismo deforestado.


Av. Eusebio Ayala – Asunción (Municipalidad de Asunción)

Las avenidas de Fernando de la Mora, la Avenida Artigas con una historia más industrial, también son corredores similares a Eusebio Ayala, pero sin una identidad comercial definida, luego las restantes 2 Avenidas de penetración, España y Mariscal López se han resistido a la mutación comercial por su alto costo de alquiler y normativas que se respetan. Han mantenido la integridad al paso del tiempo y a la mercantilización, transformándose principalmente en corredores financieros, de aseguradoras e importantes empresas del circuito superior.

En las avenidas de circunvalación de Asunción se generan circuitos más dispersos, como en la Av. General Santos hacia la costanera existe un sector de empresas tecnológicas en los galpones Textilia y otros adyacentes que han sido reciclados. En la Av. Brasilia también se han generado algunas zonas del circuito superior como la procesadora Bancard y del superior marginal. En la Av. República Argentina vemos aglomeraciones del sector superior marginal entre España y Mariscal López, y hacia Eusebio Ayala.

Por otra parte, se pueden identificar diversas economías de aglomeración, habitualmente gastronómicas, en barrios que han crecido verticalmente como en la calle Juan de Salazar del barrio Las Mercedes, o corredores comerciales como el de Senador Long en Villa Morra, De Sousa y Pacheco en Recoleta, también la Avenida Carlos Antonio López de Sajonia, o el paseo central gastronómico de Av. Quinta, y otros gestándose en la Avenida Molas López y la Avenida Santísima Trinidad, por los procesos de densificación.

El turismo urbano en la capital es incipiente por un Centro Histórico que no lidera, los flujos de la globalización aún son mínimos y se pueden verificar en la psicogeografía del Big Data analizando hashtags y tendencias.

El Centro Histórico de Asunción (CHA), degradado, sin grandes inversiones en infraestructura y de protección patrimonial, con mucha inseguridad, sin demanda de alquileres, y una despoblación que continúa en aumento según el Censo 2022. Resultado de esto, cadenas de comida han cerrado últimamente, como McDonald’s, TGI Fridays, The Coffee Bean & Tea Leaf y el famoso Lido Bar tuvo que alejarse. El circuito inferior aumenta en un Centro descapitalizado con pequeñas tiendas, vendedores ambulantes y servicios banales.


Centro Histórico de Asunción – CC

El sector farmacéutico también constituye un rubro importante de la industria manufacturera en el Paraguay. El crecimiento y expansión de la industria de medicamentos afecto positivamente otros sectores vinculados a su cadena productiva, como las fábricas de plásticos, cartones y papel, imprentas y gráficas, fábricas de vidrios e importadores de materias primas.

El 90% de las unidades económicas de la industria farmacéutica se concentran en Asunción y el Departamento Central. Sin embargo, las unidades económicas dedicadas al comercio farmacéutico, se encuentran distribuidas en todo el país. No obstante, Asunción y Central cuentan con más del 50% de las mismas.

Como podemos identificar en el gráfico, la disposición espacial donde se asientan las unidades farmacéuticas pertenecientes al circuito superior, se situan en las avenidas principales y secundarias generalmente, además, dichas unidades en el pasado iban de la mano con los equipamientos médicos, pero ahora vemos una nueva tendencia relacionadas a equipamientos de consumo como minimercados.

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano-alemán, ha abordado en sus obras la relación entre la sociedad contemporánea y las nuevas formas de enfermedad y malestar. Han sostiene que vivimos en una «sociedad del rendimiento» donde la presión constante para ser productivos y exitosos genera un aumento en enfermedades como la depresión y el agotamiento. Se refiere a una tendencia hacia la «farmacologización de la vida» con la creciente dependencia de los medicamentos para abordar no solo enfermedades físicas, sino también malestares psicológicos y emocionales. Paraguay no esta libre de este problema como se ve en el mapa.

Infografía Atlas del AMA

Por último, los 10 Shopping Centers de Asunción y su AMA como se ve en la infografía, generan centralidades e infraestructuras nuevas de gran impacto urbano, que los hace sumamente atractivos para los ciudadanos por la estética bien cuidada, poco habitual, y la diversidad de comercios y propuestas de entretenimiento que ofrecen, supliendo la carencia urbana de actividades públicas de ocio, como plazas, parques, centros culturales, zonas de teatros, paseos temáticos, costaneras con actividades convocantes, peatonales y corredores ambientales o cívicos. 


Shopping Paseo la Galería Asunción

Junto a estos se han desarrollado hoteles, edificios de oficinas de las mayores empresas, galerías, gimnasios, viviendas de alta calidad, ya que la competencia es mínima, el Centro Histórico no tiene fuerza como área de consumo, tampoco Asunción cuenta con áreas geográficas codiciadas, el borde del Río Paraguay aún no se desarrolla, no existen montañas ni cerros, tampoco grandes zonas verdes desarrolladas, al final los shopping, las llamadas catedrales del consumo organizan y desarrollan el territorio urbano de mayor plusvalía.

AInfografía Atlas del AMA

El Desarrollo Inmobiliario:

El desarrollo inmobiliario en Asunción está intrínsecamente vinculado a la dinámica de la teoría de los circuitos, el sector de la construcción como muestra el gráfico, representa la mitad de la estructura económica.

Mientras que el circuito superior influye en la construcción de infraestructura moderna, como avenidas, carreteras, puentes, aeropuertos y puertos, el circuito inferior lucha por acceder a condiciones habitacionales dignas con la supervivencia de la población más pobre de la ciudad. Esta dicotomía no solo afecta la distribución espacial, sino que también contribuye a la desigualdad estructural y la vulnerabilidad de la población más empobrecida.

En Asunción y el AMA, las políticas de zonificación son generalistas, se zonifica según la red viaria principalmente, sin tener en cuenta las variables urbanas, morfológicas, económicas, de movilidad, ambientales y culturales, la última actualización del Plan Regulador en el marco del Plan Urbano ASU Viva 2018, puso su foco en un modelo urbano policéntrico, integral y sostenible, pero no analizó las dinámicas económicas de la ciudad, por ejemplo, no incluyó zonas de “clusters” o economías de aglomeración, tampoco previó zonas especiales para rascacielos o edificios de alta densidad, si bien las zonas de transición se crearon para este motivo, no se actualizaron en relación a las tendencias inmobiliarias.

Si la Ordenanza Nº 128/17 de Construcción Sostenible creada por PGBC, se tornara obligatoria muchos de éstas carencias del Plan Regulador podrían ser subsanadas rápidamente para nuevas inversiones.


Edificios sobre Av. Mólas López – Asunción. CC

Los edificios de alta densidad son un gran inconveniente, porque colapsan las redes de infraestructura, saturan cloacas, generan túneles de viento muy fuertes, y por sobre todo necesitan de un contexto con espacios verdes y de ocio, de lo contrario, no generan apropiación y pueden convertirse en grandes “elefantes blancos” donde los moradores van y vienen por la mala calidad, inseguridad y el colapso urbano, por ejemplo, los edificios de la Estación Central en Chile.

Arquitectos.com.py oferta en base a 500 anuncios de infobiliarias nacionales 2023.

Por otro lado, la mancha urbana monótona sigue creciendo gracias a las infraestructuras creadas para mantener el flujo del automóvil, y el desarrollo inmobiliario aprovecha y ofrece comunidades apartadas, cerradas y amuralladas, en espacios naturales refinados, con precios similares a las áreas centrales a cambio de un estilo de vida campestre, siguen fragmentando las ciudades y comunidades.


Nuevo Puente Héroes del Chaco, Asunción Paraguay CC

Los precios de la tierra.

Según Roberto Camagni en su libro Economía Urbana, afirma, “conforme nos alejamos del centro de negocios el precio de la tierra debe caer, según la gradiente de precios de suelo” (Camagni 2005). Cuando aumenta el ingreso aumenta el precio de la tierra alrededor de los centros de negocios, pero con la reducción de precios de desplazamientos el costo debería caer. Si el precio de la tierra agrícola cae el costo urbano también debería, y si el valor de productos industriales sube el de los agrícolas debería caer. Sin embargo este desarrollo de condominios, barrios privados o countries altera esta teoría. Gráfico localización y decisión residencial, (R. Camagni 2005)

Los precios de la tierra urbana en Asunción han aumentado considerablemente en los últimos 10 años, por 3 factores, atracción de inversiones extranjeras por la poca carga tributaria, la estabilidad de la moneda (75% de adquisición de departamentos es de argentinos), y por otro lado, un plan regulador que liberaliza la construcción en altura, generando un mercado donde el precio del suelo se infla en casi todo el territorio urbano, con propietarios que suponen que cualquier propiedad es apta para rascacielos.

Las Fallas del Mercado:

El concepto de «fallas del mercado» se refiere a situaciones en las cuales el mercado no logra asignar eficientemente los recursos y, por lo tanto, no produce resultados óptimos desde el punto de vista económico. Se identifican como, externalidades, bienes públicos, asimetría de información, poder de mercado, ineficiencia de la competencia, entre otras.

Cuando suceden externalidades negativas, por ejemplo, cuando se urbanizan zonas rurales desconectadas de los centros urbanos y de las infraestructuras, ocasionando congestiones excesivas de tráfico, contaminación de suelo y aire y mala calidad de vida. Si el gobierno no acompaña con redes de infraestructura, transporte público, movilidad intermodal o normativas, se producen fallas que perjudican enormemente el funcionamiento de la economía urbana.

No haber controlado la expansión urbana, no solo ha generado altos costos de transporte también problemas de salud como, la alta tasa de obesidad según el censo 2022 es de casi el 40% de sobrepeso, el consumo de alcohol es del 77% y los accidentes de tráfico representan la 5ta causa de muerte en el Paraguay.

Las políticas públicas, como impuestos, subsidios, regulaciones y provisión directa de bienes públicos, son algunas de las herramientas utilizadas para abordar estas fallas y así mejorar los resultados del mercado.

Edward Glaeser (2011), economista de la Universidad de Harvard, celebra el “triunfo de las ciudades” que, según él, nos hacen “más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices” si son incluyentes y sostenibles.

Las preguntas que surgen son:

¿Qué sectores de la economía urbana se deben apuntalar para un desarrollo sostenible? ¿Qué importaciones debemos reemplazar para generar crecimiento? ¿Cómo mejoramos la eficiencia de los circuitos urbanos? ¿Cómo fomentamos calles temáticas, “clusters” o economías de aglomeración? ¿Cómo ordenamos y potenciamos las centralidades? ¿Cómo guiamos al desarrollo inmobiliario de manera sostenible? ¿Cómo fomentamos y desarrollamos la vivienda asequible integrada a los tejidos existentes? ¿Cuál es el límite de capacidad de los servicios o calles en el desarrollo de una ciudad? ¿Cómo mejoramos la estética urbana por una anárquica publicidad existente?

La identidad de una ciudad está intrínsecamente ligada a su historia, cultura y patrimonio ambiental. En el caso de Asunción, la transformación del panorama comercial ha llevado a una reconfiguración de la identidad urbana. La concentración de actividades económicas en circuitos específicos ha creado divisiones notables, generando una dicotomía entre el desarrollo económico y la vida en los sectores menos privilegiados.

El sector terciario comercial emerge como un actor clave, ejerciendo una influencia significativa en la estética urbana y la identidad de la ciudad, abarcando desde pequeños comercios hasta grandes superficies, lidera el impacto visual en las calles de Asunción y su AMA. La proliferación de cartelería sin un orden aparente contribuye a una estética urbana caótica, donde la identidad de la ciudad se ve eclipsada por una marea de anuncios desorganizados y la desaparición de su patriomonio verde.

La calidad de vida de los habitantes está íntimamente ligada a la capacidad de acceder a servicios básicos, disfrutar de espacios públicos de calidad, y experimentar un entorno seguro y saludable. La desigualdad estructural generada por la configuración de la economía urbana desorganizada puede traducirse en disparidades evidentes en la calidad de vida.

Por tanto, la fiscalización del desarrollo comercial, debe considerar la preservación de la identidad barrial de manera coherente con la historia y la cultura local. La planificación urbana debe ser proactiva, anticipándose a los cambios en la dinámica comercial y asegurando que estos contribuyan positivamente al paisaje urbano, actualmente maltratado por una economía urbana descontrolada.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcción SOSTENIBLE (PYGBC)
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Especializado en PATOLOGÍAS AR
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos

 

 

Bibliografía:
– URBANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y ECONOMÍA URBANA, María Laura Silveira 2011.
– CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Ensayos sobre Buenos Aires y Sao Paulo, María Laura Silveira 2016.
– Economía Urbana de las Ciudades, Jane Jacobs 1970.
– Economía Urbana – Roberto Camagni, Vittorio Galletto
– La teoría de los circuitos de la economía urbana de Milton Santos, Marina Regitz Montenegro.
– ASU VIVA Actualización Plan Regulador de Asunción.
– Atlas del AMA.
– Revista 100 Cultura Económica. La Economía de las Ciudades. Diciembre 2020 – UCA
Mipymes.gov.py
Marketdata.com.py
Cadep.com.py
BCP.com.py