Derrumbe en Encarnación ¿Sobrecarga estructural o fallas en la fiscalización?
El reciente colapso de un edificio en construcción en Encarnación no es solo un accidente lamentable, sino el resultado predecible de una cultura de poco rigor y especulación inmobiliaria descontrolada. Aunque las investigaciones aún están en curso, los primeros indicios apuntan a una falla estructural originada en los cimientos o en los pilares del nivel inferior, una situación que, lejos de ser fortuita, refleja una peligrosa tendencia en la construcción de edificios en Paraguay.
Una receta para el desastre.
Según investigaciones de los medios de prensa, el edificio fue originalmente diseñado para cinco niveles, pero se construyeron ocho, además de una terraza destinada a amenities. En ingeniería estructural, cada edificación tiene un límite de carga calculado con precisión. Aunque los cálculos incluyen factores de seguridad y sobrecarga, estos márgenes no permiten duplicar el peso soportado sin comprometer la estabilidad.
Añadir pisos sin reforzar la cimentación es comparable a sobrecargar un barco con el doble de su capacidad y esperar que siga flotando. La sobrecarga estructural puede desencadenar un colapso progresivo, donde una parte de la estructura cede y arrastra consigo al resto, afectando especialmente las fundaciones y los elementos estructurales inferiores.
El 24 de junio de 2021, una sección de 12 pisos del edificio Champlain Towers South en Surfside, Miami, colapsó en segundos, dejando 98 muertos. La estructura, de 40 años de antigüedad, sufrió un «colapso en panqueque», donde los pisos superiores cayeron verticalmente sobre los inferiores. El edificio usaba losas planas de hormigón armado sin vigas, un diseño común desde los años 80 para poder agregar mas niveles sin sobrepasar los limites normativos, las cargas se transferían directamente a las columnas mediante zonas de punzonamiento (áreas críticas donde la losa se une al pilar). Investigaciones posteriores (como el informe de NIST) señalaron que la corrosión en las losas del estacionamiento provocó fisuras y desprendimientos en dichas zonas, generando la perforación de las losas inferiores y luego el colapso.
La calidad de los materiales empleados en la construcción está regulada por normativas internacionales que garantizan su resistencia y durabilidad. En el caso del acero estructural importado, estándares como la ASTM A615/A706 y la ISO 6935 establecen los requisitos mecánicos y de composición química para las barras de refuerzo. Además, el hormigón utilizado en estas edificaciones suele ser preparado en plantas hormigoneras bajo estrictos controles de calidad y transportado en mixers, las plantas hormigoneras emiten certificados de resistencia (f’c) in situ.
Por otro lado, la responsabilidad sobre la correcta ejecución de la estructura no recae en la fiscalización, sino en la constructora, el ingeniero o el arquitecto encargado de la supervisión. Si bien es cierto que la fiscalización, antes de aprobar la construcción de más niveles, debería solicitar los planos del rediseño estructural en caso de dudas, no es directamente responsable de la ejecución de la obra.
Las patologías en cimientos no siempre son visibles.
Un albañil que trabajaba en la obra declaró que no habían visto grietas ni señales de falla estructural antes del colapso. Esto puede parecer sorprendente, pero en realidad es común en derrumbes de este tipo. Cuando la falla ocurre en los cimientos o en los pilares de la planta baja, no necesariamente hay advertencias visibles en los niveles superiores. El colapso suele ser repentino y devastador.
Las patologías en los cimientos no siempre son visibles a simple vista. Muchos de estos problemas estructurales pueden manifestarse de manera oculta y solo hacerse evidentes cuando ya han causado daños significativos en la edificación. Factores como asentamientos diferenciales, fallas en el drenaje, errores en el cálculo estructural o el uso de materiales inadecuados pueden generar fisuras, hundimientos o incluso colapsos parciales con el tiempo.
Para detectar estas patologías a tiempo, es fundamental realizar estudios geotécnicos previos a la construcción, controles de calidad durante la ejecución y monitoreos periódicos mediante inspecciones estructurales y ensayos no destructivos, siguiendo normativas como la ASTM D2487 para clasificación de suelos, la ACI 318 para diseño estructural de cimentaciones y la ISO 17025 para ensayos de laboratorio en materiales de construcción, todas normas internacionales.
El modelo inmobiliario de alto riesgo.
El colapso de este edificio es un reflejo del modelo especulativo que domina el mercado inmobiliario paraguayo. La construcción acelerada y sin regulaciones estrictas permite la proliferación de estructuras que no cumplen con los estándares de seguridad. Mientras los desarrolladores buscan maximizar ganancias con la mínima inversión, las consecuencias las paga la ciudad y, en el peor de los casos, las víctimas atrapadas en los escombros.
En Paraguay, el proceso de aprobación de proyectos en muchas municipalidades es sumamente permisivo. En la mayoría de los casos, basta con presentar un anteproyecto sin cálculos estructurales detallados para obtener la autorización de construcción. Este sistema permite la edificación sin la exigencia de estudios geotécnicos o verificación de la capacidad estructural, dejando en manos de los constructores la responsabilidad de garantizar la seguridad de la obra.
Este desastre debería ser un llamado de atención para replantear cómo se construye en Paraguay. Sin un cambio radical en las regulaciones, en la exigencia de planos técnicos en la aprobación y en la fiscalización, seguirán ocurriendo tragedias que podrían haberse evitado con un poco menos de codicia y un poco más de ingeniería.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
MOPC ignora el Plan de Movilidad de la KOICA 2024 para Aunción y el AMA.
-
Plan KOICA 2024: ¿Otro plan de movilidad destinado al cajón municipal?
-
Asunción da un paso histórico hacia el desarrollo urbano sostenible con la actualización del Plan Regulador para la Franja Costera Norte
-
La FPAA Invita al Foro «Camino a Asunción 500 Años»