Hoy comienza Siprourlat 2025: reflexiones regionales sobre las (in)justicias y (des)igualdades urbanas en América Latina
El Seminario Internacional Procesos Urbanos Latinoamericanos: (In)justicias y (Des)igualdades (Siprourlat 2025) se celebrará del 8 al 10 de octubre de 2025 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Este encuentro reunirá a investigadores de diez países de la región, con el propósito de debatir los mecanismos estructurales que configuran y perpetúan la injusticia urbana en el contexto latinoamericano contemporáneo.
Organizado conjuntamente por la FADA-UNA y el Grupo de Trabajo CLACSO “Procesos Urbanos Latinoamericanos”, el evento se propone analizar críticamente los procesos de urbanización desde una mirada interdisciplinaria. Se abordarán temas vinculados a la mercantilización del espacio urbano, los extractivismos territoriales, las movilidades desiguales y la disputa por el derecho a la ciudad, en diálogo con los desafíos que enfrentan las políticas públicas, los movimientos sociales y las capacidades institucionales en la región.
El seminario constituye el cierre de un ciclo de investigaciones desarrollado entre 2022 y 2025 por los 41 miembros del Grupo de Trabajo de CLACSO, quienes han venido explorando la relación entre territorio, desigualdad e institucionalidad en distintas ciudades latinoamericanas. La colaboración con la FADA-UNA busca ampliar la perspectiva de análisis mediante el intercambio académico y la incorporación de nuevas experiencias de investigación y docencia en el campo urbano.
- El programa se estructura en cuatro ejes temáticos:
- Procesos de urbanización, mercantilización y extractivismos urbanos.
- Derecho a la ciudad, resistencias y capacidades institucionales.
- Movilidades desiguales, espacio público y economía de los cuidados.
- Desigualdades territoriales, interseccionalidad e infraestructuras.
El carácter académico del evento fue reconocido por la FADA-UNA, que lo declaró de Interés Académico mediante la Resolución N° 349-06-2025, y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, que lo declaró de Interés Institucional (Resolución N° 480/2025).
El equipo de coordinación general está integrado por Paulina Cepeda (Ecuador) y Ramiro Segura (Argentina), coordinadores del GT CLACSO, junto a Ana Raquel Flores, representante de la FADA-UNA y miembro del mismo grupo de trabajo. La organización local cuenta además con la participación de las coordinaciones de Teoría y Urbanismo y de Tecnología y Hábitat de la facultad.
El panel de conferencistas incluye destacadas figuras del pensamiento urbano latinoamericano. La jornada inaugural (miércoles 8) contará con las presentaciones de Paola Jirón (Chile) y Víctor Delgadillo (México). El jueves 9 se presentarán Gustavo Setrini y Mabel Causarano (Paraguay), mientras que el cierre del viernes 10 estará a cargo de Annie Granada (Paraguay) y Fernando Carrión (Ecuador), quienes abordarán los desafíos actuales del pensamiento urbano y las políticas territoriales en la región.
Las inscripciones están abiertas y el programa completo puede consultarse en el sitio web oficial del evento, donde se detallan los horarios y mecanismos de participación.
POST RELACIONADOS
-
¿Qué implica que las Costaneras de Asunción pasen al dominio del MOPC?
-
No es bajando impuestos lo que ha revitalizado los centros históricos de las ciudades.
-
Nueva ordenanza municipal establece estándares para las veredas en Asunción.
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.