La movilidad de Asunción y el AMA necesitan planificación urbana.


Con el inicio de un nuevo año lectivo, los debates sobre movilidad urbana en Asunción y su Área Metropolitana (AMA) se intensifican, como ya es costumbre en marzo. Sin embargo, los problemas persisten sin soluciones estructurales. Se han propuesto horarios escalonados, la renovación de flotas con intervención estatal, e incluso decretos parche como la importación de mini buses usados, mientras los empresarios del transporte declaran pérdidas y exigen subsidios.

Los efectos de la pandemia y las oportunidades desaprovechadas

Suscrbite para ver el contenido

Ayudanos a seguir creciendo.

Loading...

Se pensó que la pandemia traería consigo un cambio sustancial en la movilidad urbana, instalando el modelo híbrido de teletrabajo como una estrategia para descongestionar el tráfico. Sin embargo, esto no ocurrió, lo que demuestra que el problema de movilidad no se limita solo a la cantidad de autos en circulación, sino a la estructura urbana misma.

Asimismo, quedó en evidencia la necesidad de espacios públicos de calidad, pero ¿se impulsó algún concurso público para el diseño de plazas, parques o proyectos paisajísticos en el AMA? La respuesta es no. Las oportunidades para generar una ciudad más accesible y habitable fueron ignoradas.

Curiosamente, quienes antes se oponían al Metrobus ahora exigen la incorporación de buses eléctricos, sin una estrategia integral para que su implementación sea eficiente y sostenible.

La insuficiencia de las soluciones aisladas

Renovar la flota de transporte público sin una planificación urbana integrada tendrá un impacto marginal en la movilidad. Se requiere un enfoque que no solo atienda la crisis del tráfico, sino que también:

  • Regule la expansión urbana, evitando la ocupación descontrolada de terrenos vírgenes.
  • Recupere áreas verdes degradadas, mitigando la contaminación y mejorando el confort urbano.
  • Descentralice servicios públicos, reduciendo la concentración de actividades en el centro.
  • Fomente la densificación de núcleos urbanos, evitando la dispersión innecesaria de la ciudad.
  • Integre distintos estratos sociales a los tejidos urbanos, favoreciendo la equidad en el acceso a oportunidades.
  • Impulse la ciudad sostenible y circular, promoviendo movilidad eficiente y menos dependiente del automóvil.

Un modelo urbano reflejo del poder y la especulación

El desarrollo urbano no es un proceso neutral; responde a los intereses de los grupos dominantes. En Paraguay, el crecimiento descontrolado de la ciudad ha estado marcado por la búsqueda de símbolos de modernidad, como edificios completamente acristalados, viaductos innecesarios y puentes que solo expanden más la ciudad para fines especulativos.

Si la sociedad no se posiciona y exige cambios, el modelo urbano seguirá siendo una extensión de estas lógicas de mercado, beneficiando solo a unos pocos mientras los problemas de movilidad y acceso a la ciudad se agravan para la mayoría.

El horario escalonado como paliativo, pero no solución estructural

Si bien el horario escalonado podría generar un alivio temporal en la congestión vehicular, no es una medida definitiva. Sin una revisión profunda del modelo de desarrollo urbano, su efecto será limitado y de corta duración.

Es imprescindible abordar la improvisación urbana con medidas de planificación sólidas y coordinadas. Asunción y el AMA no pueden seguir funcionando como entidades desconectadas, sin estrategias de integración y regulación conjunta.

La urgencia de una planificación metropolitana

La Asociación de Municipalidades del AMA (AMUAM) debe asumir un rol activo, generando coordinación efectiva entre los distintos municipios para atender los problemas de movilidad, medio ambiente y desarrollo urbano.

La improvisación y la falta de planificación han profundizado la crisis de:

  • Polución y degradación ambiental.
  • Tráfico y ausencia de alternativas de movilidad eficientes.
  • Insuficiencia de espacios verdes accesibles y bien distribuidos.
  • Guetos de viviendas sin integración con el tejido urbano.
  • Contaminación del agua y del aire.

El problema de movilidad en Asunción y el AMA no es solo una cuestión de transporte, sino el resultado de años de falta de planificación urbana y de decisiones que favorecen la expansión descontrolada de la ciudad.

Si no se rediseña el modelo urbano bajo criterios de integración, sostenibilidad y equidad, la crisis de movilidad seguirá profundizándose, afectando la calidad de vida de los ciudadanos. Es momento de que la planificación metropolitana sea una prioridad, con medidas que vayan más allá de soluciones superficiales y aborden los desafíos de manera estructural y coordinada.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos