4 Transformaciones obligatorias para un nuevo modelo de movilidad en Asunción y AMA.
El colapso de la movilidad urbana en Asunción y su Área Metropolitana ha dejado en evidencia la insostenible dependencia del automóvil. Ha llegado el momento de un cambio de rumbo en el diseño del sistema de transporte, pero la solución no radica simplemente en renovar la flota de buses, sino en evolucionar hacia un modelo de intermodalidad, dejando atrás el enfoque monoingenieril de avenidas y tráfico indiscriminado.
El desafío de los buses eléctricos y la necesidad de planificación
Si bien los buses eléctricos son una alternativa prometedora para la movilidad sostenible, su autonomía varía entre 100 km y 200 km, dependiendo de la marca y el modelo. Dado que los trayectos de los buses del AMA oscilan entre 50 km y 100 km por recorrido, estos vehículos necesitarían recargas constantes, lo que incrementaría los tiempos de espera y exigiría más unidades y estaciones de carga rápida. Esto supone una inversión mucho mayor a la estimada, lo que refuerza la importancia de una planificación integral de movilidad.
Fotos Zaragoza España
Red de calles sostenibles: el camino hacia la transformación urbana
La solución no pasa por prohibir el uso del automóvil privado, sino por regularlo y reducir su impacto negativo en la ciudad. Es clave minimizar el tráfico de travesía y penetración, evitando el ingreso masivo de vehículos a la capital cuando existen opciones de transporte público y movilidad alternativa.
Para ello, se propone una Red de Calles Sostenibles, basada en cuatro transformaciones esenciales:
1. Rediseño del espacio público y fomento de la intermodalidad
Una movilidad urbana eficiente comienza traspasando parte de los desplazamientos en transporte privado hacia otros medios de transporte, lo que permitiría desarrollar una red de espacios públicos más accesibles y dinámicos, transformando por completo la imagen de la ciudad.
Además de la implementación de nuevos buses eléctricos, es fundamental reconfigurar el diseño urbano de las principales arterias de acceso a Asunción, incorporando:
- Av. Transchaco: tranvía, bicisendas y arbolado.
- Av. Eusebio Ayala: ampliación de veredas, cableado subterráneo, bicisendas y arbolado.
- Av. Aviadores: unificación y ensanchamiento de veredas, bicisendas y arbolado.
- Av. Gral. Santos: integración de veredas, espacios públicos y un corredor verde.
2. Implementación de supermanzanas para reducir el tráfico vehicular
Las supermanzanas han demostrado ser una estrategia efectiva para recluir el tráfico de paso en zonas específicas, liberando grandes superficies urbanas del uso indiscriminado del automóvil privado. Este modelo permite reconvertir espacios anteriormente destinados al tráfico en áreas de convivencia y uso peatonal, reduciendo la contaminación y promoviendo un entorno más saludable.
3. Mixtura de usos y activación del espacio urbano
Una ciudad más segura y dinámica requiere una distribución inteligente de actividades urbanas. Integrar usos mixtos en la planificación de la red viaria no solo mejora la accesibilidad a distintos servicios, sino que también favorece la seguridad del peatón, ya que a mayor presencia de actividad en las calles menor es la posibilidad de espacios desolados y vulnerables al crimen.
Ejemplo de esto es la Peatonal Sarandí en Montevideo, donde la combinación de comercio, vivienda y espacios públicos ha generado un entorno vibrante y funcional.
4. Estrategia de estacionamientos para liberar el espacio público
Uno de los principales distorsionadores del espacio urbano es el estacionamiento en vía pública. Es esencial reducir la presencia de vehículos estacionados en las calles, promoviendo la inmovilización del parque automotor en zonas específicas y desincentivando la penetración masiva de vehículos en las áreas ambientales y polígonos de movilidad sostenible.
Para lograrlo, se deben facilitar soluciones como:
- Edificios de estacionamientos estratégicos.
- Parqueos subterráneos en espacios públicos.
- Sistemas de «Smart Parking».
El futuro de la movilidad en Asunción y el AMA depende de una transformación profunda del modelo urbano. No basta con renovar la flota de buses; es necesario reformular la estructura de movilidad, integrando opciones de transporte intermodal, regulando el uso del automóvil y reorganizando el espacio público para garantizar una ciudad más accesible, equitativa y sostenible.
Las cuatro estrategias planteadas —rediseño urbano, supermanzanas, mixtura de usos y políticas de estacionamiento— representan pasos clave hacia una ciudad más ordenada, eficiente y con calidad de vida para sus habitantes. La voluntad política y la inversión adecuada serán determinantes para dejar atrás la improvisación y construir un sistema de movilidad que responda a las necesidades del presente y del futuro.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Diseñar sin planificar, cómo la informalidad institucional moldea nuestras ciudades.
-
Luque sin reglas, industrias en barrios residenciales.
-
Avanza el proyecto del MuCi en Asunción: arquitectura con visión científica, sostenible y contextual
-
Avanza la construcción del Museo Aviadores del Chaco en San Bernardino