La ciudad de los 15 minutos: se trata de ordenar las Ciudades, no de prohibir la libertad de circulación.
La ciudad de los 15 minutos: un concepto malinterpretado
El debate sobre la ciudad de los 15 minutos ha comenzado a introducirse en Latinoamérica, generando controversia y desinformación. Muchos críticos señalan que este modelo restringe la movilidad, pero en realidad, la propuesta busca lo contrario: al acercar servicios esenciales a los ciudadanos, se les permite disponer de más tiempo libre, lo que incrementa su libertad.
Es necesario comprender que la planificación urbana no se trata de imponer límites, sino de reestructurar las ciudades para hacerlas más funcionales y accesibles.
Reformar una ciudad como se reforma una casa
Si una vivienda es ineficiente o disfuncional, la solución no es abandonar el espacio, sino reformarlo y optimizarlo. De la misma manera, una ciudad puede reconfigurarse para mejorar su distribución y calidad de vida.
El ejemplo más común es el quincho o barbacoa, que tradicionalmente se ubicaba al fondo del patio. Con el tiempo, se ha integrado a la vivienda mediante galerías cubiertas, mejorando la funcionalidad y la experiencia de quienes lo utilizan. El urbanismo funciona con la misma lógica: se trata de reorganizar los espacios para maximizar el bienestar.
Orígenes de la ciudad de los 15 minutos
Este concepto surge como una evolución de la ciudad compacta y sostenible, desarrollada por el urbanista colombiano Carlos Moreno en 2016 y popularizada por Anne Hidalgo, alcaldesa de París. Durante la pandemia de COVID-19, el modelo cobró mayor relevancia, ya que permitió reducir la dependencia del automóvil y acercar los lugares de trabajo y servicios esenciales a los hogares.
La estrategia no busca prohibir la movilidad, sino ofrecer alternativas que permitan desplazamientos más eficientes y sostenibles.
¿Por qué el modelo de proximidad beneficia a las ciudades?
Las ciudades que crecieron sin regulación adecuada han generado problemas estructurales graves: congestión, desigualdad social, inseguridad y contaminación. Se han formado guetos de riqueza y pobreza, como los condominios privados y los asentamientos informales, fragmentando la sociedad.
En contraste, la ciudad de los 15 minutos permite ahorrar tiempo, fomenta la actividad peatonal y fortalece la economía local mediante el comercio de proximidad. Si todos los servicios esenciales están al alcance, los ciudadanos pueden dedicar más tiempo a actividades personales, mejorando su bienestar.
Barcelona: un ejemplo de ciudad de proximidad
Barcelona ha sido pionera en la aplicación de modelos urbanos basados en la reducción de tiempos de desplazamiento, garantizando el acceso a educación, salud, trabajo y cultura en entornos cercanos.
Este enfoque permite generar espacios públicos más habitables, donde el aire, el agua y la vegetación mejoran la calidad de vida y minimizan la contaminación.
Más allá de la comodidad: el impacto ambiental
El cambio climático no es una teoría conspirativa, sino una realidad medible que se manifiesta en sequías, inundaciones y crisis sanitarias. Reducir la dependencia del automóvil y fomentar modelos de proximidad no solo mejora la movilidad urbana, sino que protege el medio ambiente.
Si alguien no considera la urgencia de la crisis ambiental, al menos debería valorar la optimización de su tiempo.
La ciudad de los 15 minutos no es un modelo restrictivo, sino una respuesta a los problemas urbanos derivados de la expansión descontrolada. Facilitar el acceso a servicios básicos permite una vida más libre, más saludable y más equitativa.
Es hora de transformar las ciudades para que sean multicéntricas y accesibles para todos, reduciendo desplazamientos innecesarios y mejorando el entorno urbano. La verdadera pregunta es: ¿queremos una ciudad que optimice nuestro tiempo y bienestar, o una que nos obligue a pasar horas en tráfico?
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos