¿Qué es LEED, que es el diseño sostenible en la arquitectura?


LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) es un sistema de certificación para edificios sostenibles, desarrollado y administrado por el U.S. Green Building Council (USGBC), una organización nacional sin fines de lucro con sede en Washington, DC. El USGBC cuenta con una amplia membresía que agrupa a diversas organizaciones del sector.

El sistema LEED promueve prácticas de diseño y construcción que buscan reducir o eliminar el impacto negativo de los edificios en el medio ambiente y en sus ocupantes. Este enfoque se estructura en siete áreas clave:

  • Planificación Sostenible del Lugar: Fomenta la selección estratégica de sitios, priorizando la revitalización de terrenos subutilizados o abandonados, la cercanía al transporte público y la protección del hábitat natural. También enfatiza el manejo adecuado de las aguas pluviales.
  • Eficiencia en el Uso del Agua: Impulsa el uso eficiente del agua mediante la reducción del riego (eligiendo especies nativas de bajo requerimiento hídrico) y la instalación de artefactos sanitarios de bajo consumo.
  • Eficiencia Energética y Energía Renovable: Exige el cumplimiento del Standard ASHRAE 90.1-2007 para la eficiencia energética. Se incentiva un ahorro energético significativo (del 12% al 48% o más) en comparación con un caso base estándar, asegurando además el rendimiento óptimo de los sistemas del edificio a largo plazo.
  • Materiales y Recursos: Premia el uso de materiales de bajo impacto ambiental. Se valora la utilización de materiales regionales, reciclados, rápidamente renovables y aquellos que poseen certificaciones ambientales reconocidas.
  • Calidad Ambiental Interior: Asegura un ambiente saludable y confortable para los ocupantes, promoviendo una ventilación adecuada, confort térmico y acústico, el control de contaminantes y niveles óptimos de iluminación.
  • Innovación en el Diseño: Reconoce y recompensa la creatividad en el diseño y las estrategias sostenibles que van más allá de los parámetros establecidos por la certificación.
  • Prioridades Regionales: Adapta los requisitos a desafíos ambientales específicos de cada región, asegurando la pertinencia local de las prácticas sostenibles.

Requisitos Clave para la Certificación LEED

Para alcanzar la certificación, los proyectos deben cumplir con requisitos esenciales que promueven un diseño y una operación más responsables:

  • Prevención de la Contaminación: Implementar medidas para minimizar la polución durante la fase de construcción.
  • Fomento del Transporte Sostenible: Incentivar el uso de transportes alternativos como vehículos Flex Fuel, viajes compartidos (carpool), bicicletas y garantizar fácil acceso al transporte público.
  • Reducción del Consumo de Agua: Instalar grifos con válvulas automáticas, inodoros de doble descarga y utilizar especies vegetales autóctonas que demanden poco riego.
  • Optimización del Consumo de Energía: Reducir el gasto energético general del edificio y sus sistemas.
  • Climatización Eficiente y Ecoamigable: Utilizar gases refrigerantes que no dañen la capa de ozono y optimizar el consumo de energía de los equipos de climatización.
  • Gestión de Residuos: Disponer de sistemas para el depósito y recolección de elementos reciclables, promover la reutilización de materiales y priorizar materiales de origen regional.
  • Bienestar Interior: Garantizar la calidad del aire interior con sensores de monitoreo, realizar encuestas de confort térmico a los ocupantes y utilizar materiales con bajas emisiones de compuestos volátiles.

LEED se ha consolidado como un referente global para la construcción sostenible, guiando a la industria hacia prácticas más respetuosas con el planeta y el bienestar humano.

Tendencias y Enfoques Emergentes en LEED:

  • Rendimiento Real del Edificio: Mayor énfasis en la monitorización y verificación del rendimiento post-ocupación, alejándose de un enfoque puramente basado en el diseño teórico.
  • Carbono Incorporado (Embodied Carbon): Crece la importancia de evaluar y reducir las emisiones de carbono asociadas a la producción, transporte y construcción de materiales, no solo las emisiones operativas.
  • Resiliencia Climática: Con la emergencia climática, LEED está incorporando más requisitos y créditos relacionados con la capacidad de los edificios para resistir y recuperarse de eventos extremos (inundaciones, sequías, olas de calor, etc.). Se están desarrollando nuevos créditos piloto y se ha anunciado que LEED v5 incluirá prerrequisitos y créditos dedicados a la resiliencia climática.
  • Equidad Social: Se están explorando y desarrollando créditos piloto de Equidad Social, que buscan asegurar que los beneficios de la construcción verde sean accesibles para todos y que se promuevan prácticas laborales justas en la cadena de suministro y en el equipo del proyecto. Esto incluye:
    • Equidad Social dentro de la Comunidad: Cómo el proyecto aborda las necesidades y disparidades de la comunidad local.
    • Equidad Social dentro del Equipo del Proyecto: Fomentar condiciones laborales justas, igualdad salarial y responsabilidad social corporativa.
    • Equidad Social dentro de la Cadena de Suministro: Asegurar que los productos y materiales provengan de empresas con prácticas éticas (sin trabajo infantil/forzado, condiciones de salud y seguridad adecuadas, etc.).
  • Economía Circular: Promover el diseño para la desmontabilidad y la reutilización de materiales al final de la vida útil de un edificio.

 

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos