¿Por qué es indispensable construir con arquitectos? los temporales severos traen sorpresas.


Días atrás, una serie de descargas naturales afectó gravemente la ciudad de Mariano Roque Alonso, dejando en evidencia la fragilidad de muchas de sus construcciones. Lo que la tormenta reveló no fue solo el impacto de un fenómeno meteorológico, sino también las deficiencias estructurales y la falta de ética de ciertos constructores que han levantado edificaciones sin el rigor técnico necesario. Se suele decir que “lo barato sale caro”, pero esa advertencia parece no haber calado en el imaginario colectivo.

Las cifras oficiales son alarmantes. Aldo Saldívar, jefe de Operaciones de la SEN, estima que el número de viviendas destruidas asciende a 5.000. Aún más preocupante, el Ministerio del Interior confirmó que el temporal dejó cinco personas fallecidas y 81 heridas. Estas casas ¿fueron víctimas de la mala suerte? No exactamente. Fueron víctimas de quienes las construyeron sin respetar las normativas de seguridad.

Deficiencias estructurales y el peligro de la improvisación

La normativa paraguaya establece que las construcciones deben resistir vientos de hasta 180 km/h. Sin embargo, los registros indican que los vientos de la tormenta del 18 de septiembre apenas alcanzaron los 140 km/h. Esto significa que la fuerza del viento no fue suficiente para justificar la magnitud del desastre: las estructuras fallaron por errores en su concepción y ejecución.

Según el director de meteorología, Julián Báez Benítez, estos eventos climáticos pueden ser frecuentes en períodos de transición estacional. Sin embargo, el problema de fondo no radica en la naturaleza impredecible del clima, sino en la ausencia de planificación y el uso irresponsable de materiales y técnicas constructivas.

¿Por qué es indispensable construir con arquitectos?

La elección de un arquitecto en el desarrollo de cualquier proyecto no debería verse como un lujo, sino como una necesidad. Construir sin asesoramiento profesional y confiar exclusivamente en un contratista, un albañil o un conocido oportunista con experiencia empírica puede parecer una opción más económica a corto plazo, pero trae consigo innumerables problemas a largo plazo.

El 70% de los errores en construcción suelen originarse en un proyecto mal diseñado, que luego se traduce en deficiencias estructurales y de confort. Más allá de la resistencia de los materiales, una planificación adecuada debe contemplar aspectos como:

  • Control térmico y humedad
  • Iluminación y ventilación
  • Protección contra los vientos dominantes
  • Confort térmico y eficiencia energética
  • Optimización del espacio y funcionalidad

Las construcciones empíricas, sin rigor técnico ni planificación estratégica, son una apuesta peligrosa que expone a los habitantes a riesgos innecesarios. Cada tormenta severa no solo afecta a la infraestructura, sino que deja en evidencia la urgente necesidad de replantear nuestra forma de construir.

Galpones enteros se han caído, por no tener PILARES, eran ladrillos revocados/disfrazados sin siquiera tener armadura, o sea varillas.

Murallas linderas caídas, porque no tenían ZAPATAS los pilares (columnas), o sea una pierna sin pie de apoyo.

Techos de chapa NO EMPOTRADOS correctamente.

Pilares que sostenían carteles gigantes abulonados al piso, en vez de empotrados en bases de HºAº (hormigón armado)

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos