Hacia donde va la Arquitectura Corporativa en nuestro país, ¿el camino apropiado es el del espectáculo escenográfico importado?


¿Cuál es nuestra propuesta paraguaya para proyectar arquitectura corporativa?,

¿la que dicta el mercado globalista?, sin reflexión, sin identidad, o ¿una arquitectura apropiada a nuestro clima, a nuestra cultura, a nuestra economía?.

Es verdad que varias promotoras han abierto el camino y dado solución a una necesidad imperante de falta de edificios corporativos en esta escalera de la industrialización, aprovecharon la oportunidad, y tomaron la iniciativa para modificar ordenanzas que liberan el límite de altura en ciertas avenidas, una particularmente de penetración, donde va a emerger la afamada marca World Trade Center, en el ambiciosamente “eje corporativo asunceno”, ¿quién lo ha llamado así? Un plan urbano municipal, o el marketing tectónico, un “loop corporativo”.

La arquitectura del mercado está desplazando a la arquitectura local, es un problema en muchas ciudades latinoamericanas, inclusive en europeas, construir rápido y vender m2 minimos. La arquitectura de materiales estéticamente novedosos, importados sin otro argumento más que la imagen, fachadas vidriadas desprotegidas al ataque oeste, ¿reflejan riqueza, o edificios energéticamente ineficientes?  ¿es resultado de una sociedad que piensa mas en aparentar, que en ser?.

La decoración formal de los edificios, ¿los anacronismos modernos son necesarios para vender esta arquitectura corporativa? ¿El perfeccionismo formal es necesario o es kitsch? ¿Nuestra cultura demanda tal perfeccionismo, o las empresas aseguran servicios perfectos?

¿Estamos en presencia de un delito, de una pérdida cultural frente a esta importación de formalismos banales y técnicas no adaptadas a nuestro medio?

Estarán los que se conforman con el simple hecho de generar trabajo, de que es el rubro que más reparte, y estarán los que van un poco mas allá, que le dan un “valor agregado” por entrar en jerga mercantilista, un concepto, que se toman el tiempo de pensar el aporte a la arquitectura paraguaya. También estarán los que dicen, que si al cliente no le das la mejor rentabilidad se van con otro arquitecto, hay que ser éticos y patriotas y tener el coraje de educar a los inversores.

El movimiento de la City Beautiful, fue una reforma arquitectónica americana, surgida entre 1890 y 1900 con la intención de revitalizar y volver más emblemáticos los espacios públicos de las ciudades americanas. El movimiento floreció en Chicago, Detroit y Washington, D.C. y más tarde se expandió por otros estados norte-americanos. Defensores del movimiento acreditan que esa reforma arquitectónica ayudó a mejorar la imagen social de los grandes centros urbanos americanos y a la calidad de vida de la población. Por citar un ejemplo de ciudades capitalistas.

El gran Arquitecto Mies van der Rohe, padre del minimalismo, propone en 1954 un gran edificio de una belleza estética y purismo sin igual para la época, pero antepone una gran plaza pública para ser admirado, argumento que creo yo, le habrá servido para convencer a sus inversores, que descomprime la ciudad y brinda un vacío tan necesario en las ciudades congestionadas y estresantes actuales.

Creo que no hace falta hablar de cómo debe ser funcionalmente un edificio de oficinas, para mejorar la productividad, la creatividad, para reducir costos, para incentivar la interrelación, para atraer y retener al personal, para reducir el impacto ambiental, para favorecer la filosofía empresarial, etc.

Por tanto, a falta de una normativa mas estricta que impulse la eficiencia energética de los edificios, que consolide la cultura paraguaya, que se preocupe por la ciudad, se debe pensar en una arquitectura apropiada al clima principalmente (protectores solares, doble ventanas, orientación correcta, asoleamiento controlado, ventilación cruzada, amortiguadores, cubiertas verdes), al entorno (utilizar materiales locales, emplazamiento correcto, servicios cercanos, redes, etc ), al medio ambiente (reducir emisiones de CO2, proximidad a redes, reutilización de existencias, construir en suelos contaminados antes que suelos vírgenes, respetar vegetación existente, flexibilidad, ensamblaje, masa térmica, puentes térmicos, reutilización de espacios, iluminación natural, reutilización de aguas, de energía, de materiales, etc), una arquitectura que dialoga con el contexto (diversidad de usos, densidades correctas, rehabilitación, diversidad del barrio, ampliaciones futuras previstas, etc), con la historia, con la ciudad (espacio público, veredas amigables, infraestructura urbana, mobiliario urbano, accesibilidad, garajes flexibles ), que ayuda a consolidar la cultura (exposiciones en los edificios, metáforas proyectuales culturales, etc) , necesitamos más concursos para que nazcan propuestas más apropiadas, más eficientes y locales.

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Mag. E.S.U.
Especializado Arquitectura y Medio Ambiente (USAL) / LEED GA / PATOLOGÍAS
@bioconsarquitectos

MAS INFORMACIÓN AQUÍ: