Reforma de Casa en Villa Aurelia
Autor: Biocons ArquitectosSitio Web: https://www.biocons.com.py/Profesión: Arquitecto/aProyectista: El mismo que el autorCliente: Alberto y ClaudiaColaboradores: Ing. Ricardo Céspedes – Constructor. Sebastian González – Chebo PereiraConstrucción a cargo: ConstructorCiudad/Departamento: Asunción, ParaguayFotografo/Render: Idea / Resumen: Construcción y Programa: 240 m2
La reforma, remodelación y restauración de esta casa en un barrio asunceno, nos propone el ejercicio en aprovechar al máximo lo existente, mejorar las condiciones térmicas, solucionar las patologías constructivas y regenerar la funcionalidad, espacialidad y morfología según las necesidades del comitente.
La preexistencia data de una construcción de más de 80 años, desarrollada mediante materiales locales y construida con técnicas mixtas, cerramientos horizontales variados, una planta baja con losa de bovedilla de ladrillo y rieles sobre muros portantes y la planta alta compuesta de techo de tejas españolas y tirantería de lapacho.
Para nosotros es central en cada obra que realizamos, buscar el acondicionamiento térmico óptimo mediante materiales locales sin menguar luz y espacialidad, la arquitectura paraguaya debe ser una arquitectura de sombra y protección, explorar alternativas de envolventes edilicias con materiales reutilizados, la abstracción, la masa construida, la expresión de los muros, la expresión y comprensión estructural es parte de la composición morfológica y espacial que intentamos comunicar en esta obra.
La estrategia para mitigar el ruido vehicular y generar privacidad fue retirar los accesos mediante una doble fachada de madera reciclada del techo antiguo de lapacho cortando los tirantes al medio, y además brindar protección a la radiación solar de un clima subtropical muy agresivo.
Ayúdanos compartiendo
La reforma, remodelación y restauración de esta casa en un barrio asunceno, nos propone el ejercicio en aprovechar al máximo lo existente, mejorar las condiciones térmicas, solucionar las patologías constructivas y regenerar la funcionalidad, espacialidad y morfología según las necesidades del comitente.
La preexistencia data de una construcción de más de 80 años, desarrollada mediante materiales locales y construida con técnicas mixtas, cerramientos horizontales variados, una planta baja con losa de bovedilla de ladrillo y rieles sobre muros portantes y la planta alta compuesta de techo de tejas españolas y tirantería de lapacho.
Para nosotros es central en cada obra que realizamos, buscar el acondicionamiento térmico óptimo mediante materiales locales sin menguar luz y espacialidad, la arquitectura paraguaya debe ser una arquitectura de sombra y protección, explorar alternativas de envolventes edilicias con materiales reutilizados, la abstracción, la masa construida, la expresión de los muros, la expresión y comprensión estructural es parte de la composición morfológica y espacial que intentamos comunicar en esta obra.
La estrategia para mitigar el ruido vehicular y generar privacidad fue retirar los accesos mediante una doble fachada de madera reciclada del techo antiguo de lapacho cortando los tirantes al medio, y además brindar protección a la radiación solar de un clima subtropical muy agresivo.