Las reformas jamás pueden ejecutarse llave en mano, con un presupuesto cerrado.


El proceso de reforma arquitectónica suele traer consigo situaciones complejas, especialmente en la comunicación entre el cliente y el arquitecto. Muchas veces, las expectativas iniciales no coinciden con la realidad de la obra, generando malentendidos y discusiones sobre costos, imprevistos y alcances del proyecto. A continuación, revisemos un caso típico de negociación y los desafíos que implica.

Cliente (C): Arquitecto/a, no puede ser… Me dijo un precio, y ahora me está pidiendo más de lo presupuestado para terminar. ¡Qué bárbaro!

Arquitecto (A): Sí, es cierto, pero le advertí que podían surgir imprevistos que modificarían el costo final. Se rompieron pisos que hubo que reemplazar, aumentaron los metros cuadrados del proyecto porque su plano original estaba mal dibujado, y además, me pidió que cambiara el techo porque tenía filtraciones…

C: No puede ser, no puedo pagar más de lo pactado. Esto no estaba en el contrato… Que Dios se lo pague.

Este tipo de conversación es habitual en la profesión de la construcción, especialmente en proyectos de reforma.

La complejidad de una reforma

Suscrbite para ver el contenido

Ayudanos a seguir creciendo.

Loading...

Las reformas representan un desafío técnico y administrativo considerable. Dejando de lado las múltiples aproximaciones conceptuales posibles —como la mímesis, la copia, el diálogo honesto entre lo antiguo y lo nuevo, la fusión, la intrusión o la extrusión—, es fundamental centrarse en la construcción, en las patologías estructurales y materiales de lo existente, y en cómo la nueva intervención interactúa con la antigua estructura.

La dificultad radica en que muchas de estas patologías no pueden preverse en un presupuesto inicial. Cuando la construcción carece de documentación previa, como planos arquitectónicos, el proceso se asemeja a una combinación de forense y cirugía plástica: primero se diagnostica, luego se interviene. Es necesario intuir o incluso excavar para determinar qué sistema constructivo se empleó originalmente, evaluar el estado de descomposición de los materiales y detectar problemas estructurales antes de definir la restauración y nueva intervención.

Imprevistos inevitables

Por mucho análisis previo que se realice, siempre aparecerán imprevistos:

  • Cañerías deterioradas que afectan la cimentación (corazón desgastado)
  • Ductos invadidos por insectos (arterias tapadas)
  • Oxidación de armaduras (colesterol acumulado)
  • Fisuras en los revoques (osteoporosis estructural)
  • Materiales disgregados (triglicéridos de la construcción)
  • Sobrecarga de peso en estructuras antiguas (sobrepeso arquitectónico)

Y, pese a que estos problemas son inevitables, el cliente suele exigir explicaciones por no haberlos «intuido» al momento de presentar el presupuesto inicial.

La clave: administración de obra, no llave en mano

No existe tecnología capaz de diagnosticar todas las fallas estructurales de una edificación antes de una reforma. Para evitar conflictos con clientes, dolores de cabeza y potenciales problemas legales, es recomendable trabajar bajo administración de obra, nunca con un presupuesto cerrado. En el contrato, debe quedar expresamente detallado que la naturaleza de una reforma implica incertidumbres y posibles ajustes en costos.

Cláusula sugerida en contratos.

CLÁUSULA DÉCIMA – IMPREVISTOS
«Toda reforma conlleva un grado de incertidumbre, ya que es imposible conocer con exactitud el estado de lo existente solo mediante una inspección visual o superficial. Por tanto, el CLIENTE acepta que pueden aparecer imprevistos durante el desarrollo de la obra, los cuales serán informados por el ARQUITECTO conforme avancen los trabajos. Dichos imprevistos deberán ser abonados adicionalmente al presupuesto inicial, sin que el ARQUITECTO cobre una utilidad extra, limitándose únicamente a cubrir los costos derivados de estos ajustes.»

Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Magister en E.S.U.
Consultor en Construcciones Sostenibles PYGBC
Diplomado en Urbanismo y Medio Ambiente (USAL)
Dimplomado en Patologías por Arquimétodo.
Miembro del Colegio de Arquitectos del Paraguay.
@bioconsarquitectos