¿Qué se necesita para que las bicisendas sean utilizadas masivamente en Asunción y el AMA?
Ayúdanos compartiendo
Asunción es una ciudad que enfrenta muchos problemas de movilidad urbana, calles saturadas, contaminación, accidentes de tránsito y estrés de los conductores, una solución económica a corto plazo, es el uso de las bicisendas recientemente implementadas, la red AMBICI, pero hasta la fecha no está siendo utilizada masivamente. ¿A qué se debe este fenómeno?.
¿Por qué las bicisendas están desaprovechadas en nuestra ciudad?
No es el calor ni tampoco la topografía, para aprovechar al máximo el potencial de las bicisendas, es necesario implementar programas complementarios que incentiven su uso y garantizar el éxito y la eficiencia de las bicisendas recientemente construidas.
Además, hay que hacer ajustes al trazado del proyecto de bicisendas, ya que están provocando muchos dolores de cabeza a peatones y conductores, en algunos sectores son muy angostas sobre calles angostas de difícil explicación o bicisendas en tan solo unos metros que no conectan a nada, avenidas desaprovechadas, señalización deficiente, etc. son algunos de los inconvenientes con los que podemos encontrarnos diariamente.
3 Acciones complementarias a las bicisendas para que funcionen masivamente.
1. Sistema de alquiler de bicicletas público:
Uno de los mayores obstáculos para el uso de bicisendas es la falta de acceso a bicicletas, muchas personas no poseen una bicicleta propia o no pueden permitirse adquirirla. Es por eso que resulta fundamental implementar un sistema de alquiler de bicicletas público, accesible y asequible para todos los ciudadanos, dicho programa permitiría a las personas utilizar las bicisendas sin tener que preocuparse por la propiedad de una bicicleta, fomentando así su uso y promoviendo una movilidad sostenible.
2. Fomento de vivienda asequible para jóvenes en el centro histórico:
El centro histórico de una ciudad es un área con gran potencial para la revitalización urbana. Alentar la construcción de viviendas asequibles, especialmente dirigidas a los jóvenes, en esta área no solo ayudaría a preservar el patrimonio cultural, sino que también fomentaría un estilo de vida urbano más sostenible y reduciría la necesidad de desplazamientos diarios en automóvil.
La creación de incentivos para desarrolladores y programas de subsidios es una estrategia usada en muchas ciudades. Por ejemplo los «microapartamentos», que consisten en unidades habitacionales de pequeño tamaño (entre 15 y 30 metros cuadrados), equipadas con lo esencial para vivir de forma cómoda y funcional, algunos ejemplos de ciudades que han apostado por esta solución son Nueva York, París, Tokio o Barcelona. Otro ejemplo es el «cohousing», que son comunidades de vecinos que comparten espacios y servicios comunes, como cocina, comedor, lavandería, jardín o sala de estar en casonas rehabilitadas, dotando de vida al barrio y a zonas degradadas.
3. Exoneración de estacionamiento en rehabilitaciones para viviendas multifamiliares en el CHA:
En muchos centros urbanos, existen casonas y edificaciones históricas que han quedado abandonadas o en mal estado, estas propiedades pueden recuperarse y convertirse en viviendas multifamiliares, comercios o espacios culturales. El municipio debe otorgar incentivos fiscales y flexibilidad en las regulaciones de construcción y así desmotivar el uso del automóvil, exonerando en ejes patrimoniales el estacionamiento obligatorio a la vivienda multifamiliar, así abarataría los costos de reforma o construcción, promoviendo la recuperación del patrimonio urbano, creando espacios habitables y peatonales, y a la vez, reduciría la necesidad de desplazamientos largos y costosos.
Es importante que los municipios comprendan la importancia de estas inversiones y se comprometan a implementar programas complementarios que maximicen el potencial de las bicisendas. Esto implica una visión integral del urbanismo y la movilidad urbana, donde se consideren no solo la infraestructura vial, sino también las necesidades y demandas de la comunidad principalmente el acceso a la vivienda en la capital.
Para que las bicisendas se conviertan en una parte integral y exitosa de nuestra infraestructura urbana, es necesario ir más allá de su simple construcción. Los programas complementarios, como un sistema de alquiler de bicicletas público, el fomento de viviendas asequibles en áreas de influencia y la exoneración de estacionamientos a inversiones multifamiliares es clave para que funcionen masivamente.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA
Mag. E.S.U.
Especializado Arquitectura y Medio Ambiente (USAL) / PyGBC
Especializado en Patologías (A.M. ar)
Miembro del Colegio de Arquitectos
@bioconsarquitectos
POST RELACIONADOS
-
Urbanismo Tóxico, el deterioro urbano y el consumo de alcohol.
-
El retroceso del urbanismo sostenible: Amenazas políticas a las bicisendas en ciudades con pésimo transporte público.
-
La Teoría de la Chipa: ideas innovadoras para un futuro urbano saludable.
-
XVII Edición del Encuentro Latinoamericano de Arquitectura y Urbanismo este 28 de Abril.